![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
Magno Evento Cultura Comunitaria / 19 de noviembre, 2019 /
Función única / 2:15 hrs. de duración / Promotor: Secretaría de Cultura.
Fernando
Figueroa
Un
joven rarámuri camina por Paseo de la Reforma ataviado con ropa típica de la
sierra tarahumara: taparrabo blanco, camisa azul, paliacate rojo y huaraches.
En la mano izquierda trae una funda, en cuyo interior guarda un instrumento
originario de su tierra llamado chapareque. Es un palo largo con cuerdas que
necesita la boca del músico como caja de resonancia.
Él
se llama Romeyno Gutiérrez, quien minutos después se encarga de abrir el Magno
Evento Cultura Comunitaria Tengo un sueño.
Lo acompaña en el escenario la Orquesta Escuela Carlos Chávez, bajo la batuta
de Eduardo García Barrios. Interpretan un par de temas tradicionales de la
sierra chihuahuense; en un momento dado, Romeyno deja el chapareque y se sienta
en el piano para pulsar las teclas del instrumento que mejor domina.
Romeyno
Gutiérrez, nacido en Batopilas, es uno de los artistas invitados a la fiesta en
la que se celebra el talento de niñas, niños y jóvenes de todo el país,
adscritos a los Semilleros Creativos que promueve el Programa Nacional de Cultura
Comunitaria, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Quienes
disfrutan del espectáculo ya habían visto en el vestíbulo muestras
representativas de lo que generan los Semilleros Creativos: pintura,
fotografía, grabado, audiovisual, escritura; disciplinas que cobran vida en las
pantallas del recinto y que se unen a la música, canto, baile y circo que se
desarrollan en el escenario.
El
programa privilegia la diversidad musical de México —desde canciones en lenguas
indígenas hasta piezas de concierto de Arturo Márquez—, pero también abre
espacio para composiciones del repertorio académico (“Júpiter”, de la suite Los planetas, de Gustav Holst), una selección de temas de West Side Story (de Leonard Bernstein) y
hasta el conocido rap “Latinoamérica”, de Calle 13.
El
sonido monumental se consigue gracias a la participación no sólo de la
mencionada Orquesta Escuela Carlos Chávez sino también de la Orquesta Sinfónica
Nacional Comunitaria, más ensambles de varios estados de la República, el Coro
Nacional Comunitario y otras agrupaciones vocales invitadas.
Eduardo
García Barrios, Coordinador Nacional del Sistema Nacional de Fomento Musical,
lleva la batuta durante la mayor parte del espectáculo, pero por momentos cede
el podio a Emilio Aranda Mora, Arturo Márquez, Pedro Arpide, Rocío Román
Figueroa y Roberto Renteria Yrene.
“Tengo
un sueño”, de la cantata Sueños de
Arturo Márquez, cimbra el recinto y el corazón de los asistentes, mientras en
las pantallas puede verse a integrantes del Kolëctive.Feat,
compuesto por artistas privados de su libertad del Reclusorio Preventivo
Varonil Norte de la Ciudad de México, quienes crearon un collage donde sobresale el rostro de Martin Luther King. La letra de
la composición musical fue escrita por el poeta Eduardo Langagne, a partir del
célebre discurso del activista estadounidense.
El
flautista Horacio Franco luce su reconocido virtuosismo en “Xochipitzáhuatl”;
los decimeros Juan Campechano y Diego Vásquez provocan risas con “El andar”; la
soprano mixe María Reyna y el contratenor Fernando Pichardo muestran voces
poderosas al abordar canciones tradicionales de comunidades indígenas, y los
raperos Señora de Xibakbal y Juan Sant pisan el acelerador a fondo al
interpretar “Flor de río” y “Latinoamérica”, respectivamente.
Comandados
por Regina Orozco, niñas y niños del Semillero de escritura creativa en San
Simón Zahuatlán, Oaxaca, narran divertidas fábulas en los entreactos. La Banda
Sinfónica Comunitaria de Tlaxiaco, Oaxaca, arma gran fiestón en los pasillos
durante un intermedio.
Cuando
el fin se acerca, García Barrios agradece la participación de los cientos de
artistas que hoy estuvieron en escena, además de enaltecer la labor tanto de
los familiares de miles de infantes y jóvenes que asisten a los Semilleros Creativos,
como de maestros regionales y funcionarios de todos los niveles del Programa Nacional
de Cultura Comunitaria.
Fuera
de programa, no el adiós sino un hasta pronto llega jubiloso al son de “El
quelite” y “El sinaloense”, con la participación del elenco en pleno y una tuba
que se agrega muy oronda. ♪
Programa
Semati Siyóname - Wanají
Siyóname (Bonito cielo azul - Canto azul). Tradicional
rarámuri. Arreglo: Pedro Arpide Ordóñez. Eduardo García Barrios, director.
Romeyno Gutiérrez Luna, chapareque y piano.
Xochipitzáhuatl.
Dominio público. Mardonio Carballo, letra. Arreglo: Ricardo Martín. Eduardo
García Barrios, director. Horacio Franco, flauta; Diego Vázquez, arpa; Leo
Soqui, acordeón. Visuales: Semilleros creativos de fotografía de Iguala,
Guerreo, y Morelia, Michoacán.
Viento alegre.Tradicional
comcáac (seri). Arreglo: Rubí Ramírez. Intervención escénica: Semillero
creativo de artes escénicas de La Paz, Baja California Sur. Ensamble Escénico
Vocal Cenzontle de Tijuana, Baja California.
West Side Story,
selecciones: “Something’s coming”, “Tonight”, “Somewhere”, “I feel pretty”, “Cool”,
“America”. Autor: Leonard Bernstein. Arreglo vocal: Mac Huff. Arreglo orquestal
y director invitado: Emilio Aranda Mora. Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional
de Fomento Musical. Visuales: Taller de gráfica Siqueiros. Artistas privados de
su libertad del Cereso de Santa María Ixcotel, Oaxaca.
“Tengo
un sueño”, de la cantata Sueños, de
Arturo Márquez. Texto original de Martín Luther King, en adaptación poética de
Eduardo Langagne. Arturo Márquez, director invitado. Intervención escénica:
Semillero creativo de artes escénicas de Kanasín, Yucatán. Visuales:
Kolëctive.Feat. Artistas privados de su libertad del Reclusorio Preventivo
Varonil Norte y artistas en libertad.
Interludio.
Banda Sinfónica Comunitaria de Tlaxiaco, Oaxaca. Alejandro Zamora Ruiz,
director.
“Júpiter”,
de la suite Los planetas, de Gustav
Holst. Eduardo García Barrios, director. Visuales: Semillero creativo de
producción audiovisual de Santa Ana Nopalucan, Tlaxcala.
“Flor
de río”. Carlos Rivarola (música), Emilio Lome (letra), Arturo Márquez
(arreglo). Pedro Arpide, director invitado. Señora de Xibakbal, rapera. Intervención
escénica: Semillero creativo de artes escénicas de Tenancingo, Tlaxcala. Visuales:
Semilleros creativos de fotografía de San Pablo del Monte, Tlaxcala, y de Gómez
Palacio, Durango.
Popurrí
de canciones en lenguas indígenas (rarámuri, maya-chuj, kichwa, wixárica). Tradicional.
Rocío Román Figueroa, directora invitada. María Reyna, soprano mixe, Fernando
Pichardo, contratenor. Visuales: Semillero creativo de artes visuales de
Iguala, Guerrero, y Semillero creativo de fotografía de Gómez Palacio, Durango.
“Latinoamérica”.
Autores: René Pérez Joglar – Eduardo Cabra Martínez. Roberto Rentería Yrene,
director invitado. Juan Sant, rapero totonaco. Intervención escénica: Semillero
creativo de artes escénicas de Kanasín, Yucatán y Semillero creativo de artes
circenses de Gómez Palacio, Durango. Visuales: Semillero creativo de artes
visuales de Chalco, Estado de México, y Semillero creativo de cine de Gustavo
A. Madero, Ciudad de México.
Al andar.
Eduardo García Barrios (música), Antonio Rodríguez Frino (letra), Dimitri Dudin (orquestación). Eduardo García
Barrios, director. Intervención escénica: Semillero creativo de artes escénicas
de Huitzilac, Morelos. Visuales: Semillero creativo de grabado de Uruapan,
Michoacán.
Alas (a Malala).
Arturo Márquez (música), Lily Márquez (letra). Eduardo García Barrios, director.
Encore.
“El quelite” y “El sinaloense”. Todo el elenco. Eduardo García Barrios, director.
Entreactos:
Semillero de escritura creativa en mixe de San Simón Zahuatlán, Oaxaca, con el
apoyo de Regina Orozco.
Programa
Nacional de Cultura Comunitaria en internet: http://culturacomunitaria.gob.mx/
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Archivo Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario