En vivo desde el Met de Nueva York / 23 de noviembre, 2019 /
Función única / 3:43 h de duración / Promotor: FUAAN.
Gustavo
Emilio Rosales
Un
rasgo particular de este espectáculo operístico, que colabora a proyectar su
condición de ser una experiencia estética fascinante, es la fusión entre
elementos antiguos y manifestaciones culturales contemporáneas.
La
estrategia musical de Philip Glass al respecto ha sido combinar en una
intrincada estructura de composición —donde tienen lugar destacado la
repetición hipnótica de motivos acústicos— los cantos melismáticos ancestrales,
propios de meditaciones de índole ritual, con modernos experimentos que
modifican la personalidad usual de la orquesta como sustituir el protagonismo
de los violines (que están ausentes) por el timbre más grave de las violas.
El
vestuario refleja intensamente dicha mixtura y así vemos telas y accesorios que
parecen extraídos de algún papiro egipcio que data de periodos anteriores a
nuestra era, conviviendo con relojes de pulsera o con un sombrero de copa. El
diseño escenográfico no sólo adhiere al rasgo mencionado, sino que
principalmente acompaña a una propuesta dramatúrgica de alternancia de tiempos,
pasados y actuales, donde la acción se sitúa en espacios de la mitología
política de Egipto y en ámbitos del presente, como un aula de especialistas en
arqueología o un quirófano.
Akhnaten,
estrenada en la casa de ópera de Stuttgart hace 35 años, es una pieza escrita
por Glass —figura central de la escuela de composición conocida como
“minimalismo”— para completar una trilogía operística dedicada a personajes
históricos que han revolucionado diversos aspectos de la realidad. El proyecto
comenzó con una de las piezas más notables de este músico estadunidense, Einstein en la playa (1976), dedicada al
genio de la ciencia que concibió la Teoría de la Relatividad. Le siguió Satyagraha, que versa sobre el concepto
de resistencia pacífica ante la injusticia, de Mohandas Karamchand Gandhi.
La
ópera que hoy confirma la excelencia de la programación del Met pone un
significativo foco de atención en la transformación religiosa impulsada en el
antiguo Egipto hace más de 22 siglos por el faraón Akenatón, quien deseaba
instaurar el culto a un dios único de talante solar —Atón, cuyo nombre invoca
la Totalidad—, en contraposición al politeísmo dominante.
Encabeza
la magnificencia de la producción el soberbio entendimiento que la directora de
orquesta estadunidense Karen Kamensek posee al respecto del complejo, no pocas
veces enigmático, lenguaje musical de Glass. Los cantantes principales,
motivados por el saber de su guía orquestal y por la enorme teatralidad de la
narrativa visual, en la que destacan las constantes intervenciones
coreográficas de un avezado conjunto de malabaristas, habitan con convicción
histriónica los múltiples matices de sus personajes. Todo el elenco es de muy
alto nivel artístico, pero el contratenor que encarna a Akenatón, Anthony Roth
Constanzo; su pareja en escena, la mezzosoprano J´Nai Bridges, en el papel de
Nefertiti, la célebre consorte histórica del faraón, y el espectro de Amenhotep
III, padre del protagonista, interpretado por Zachary James (quien actúa
como narrador, más que como cantante), brindan una actuación fuera de serie, en
verdad memorable.
Se
suele pensar que, en arte, el término “obra maestra” alude a una realización
que raya en lo perfecto. Akhnaten,
que en sus múltiples perfiles destila la maestría de la creación poética,
demuestra lo contrario: la gran obra es problema y deleite a la vez; sus luces
suelen ser claroscuros de misterio, su elocuencia puede ser balbuceante, su
hermosura esconde la mella de un requiebre grotesco, pero todo en ella nos
transporta: nos enseña a mirar, nos modifica. ♪
Programa
Akhnaten
(Akenatón), ópera en tres actos de Philip Glass. Estreno mundial: Ópera Estatal
de Stuttgart, Alemania, 24 de marzo de 1984. Dirección musical: Karen Kamensek.
Dirección de escena: Phelim McDermott. Coreografía: Sean Gandini. Diseño de
escenario y proyecciones: Tom Pye. Diseño de vestuario: Kevin Pollard. Diseño
de iluminación: Bruno Poet. Libretistas: Philip Glass, Shalom Goldman, Robert
Israel, Richard Riddell y Jerome Robbins. Ópera cantada en egipcio, acadio,
hebreo bíblico e inglés. Elenco: Reina Tye, Dísella Lárusdóttir, soprano;
Nefertiti, J´Nai Bridges, mezzosoprano; Akhnaten, Anthony Roth Constanzo,
contratenor; Alto Sacerdote de Amon, Aaron Blake, tenor; Horemhab, Will
Liverman, barítono; Aye, Richard Bernstein, bajo; Amenhotep III, Zachary James,
bajo.
Libreto
de la ópera con traducción al español: http://kareol.es/obras/akhenaton/acto1.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario