Foto: Fernando Aceves / Colección Auditorio Nacional. |
Lunas del Auditorio, décima octava edición / 30 de octubre, 2019 /
Función única / 3:10 hrs. de duración /
Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional.
Julio Alejandro Quijano
La distancia entre
Huamantla y la luna es de… bueno, la verdad es que no importa cuántos
kilómetros existen entre el satélite natural y el pueblo tlaxcalteca en donde
nació Carlos Rivera. Importa que el cantante aprovecha para ensayar una breve
metáfora que describe su entusiasmo al recibir su galardón: “Yo vengo de un
lugar chiquito de México, un pueblo de Tlaxcala donde pareciera que los sueños
grandes están prohibidos para nosotros. Pero ahora estoy por tercera aquí. Por
eso, esta vez se la quiero dedicar a los soñadores”.
Rivera no es el único
que, con su llegada a la ceremonia de entrega de las Lunas del Auditorio,
demuestra aquella verdad que Julio Verne puso en boca de su personaje Michel
Ardan: “La distancia no es más que una palabra relativa, y acabará forzosamente
por reducirse a cero”.
En más de una manera, los
artistas que suben al escenario del Auditorio Nacional para recibir este
galardón (creado en 2002 para conmemorar los 50 años del foro) son pasajeros
que tras un año de trabajo llegan a su destino: la luna de cristal de plomo,
tallada a mano y con 3.7 kilos de peso.
Desde distintos lugares y
durante tres horas, invitados y ganadores arriban a la ceremonia en autos de
lujo por la avenida Paseo de la Reforma. Primero desfilan por la alfombra roja
y luego encuentran su lugar en las diferentes órbitas que los llevan, por
separado, a su propia estatuilla.
La órbita de la fama. Se
aferra al micrófono como a un salvavidas. Mientras contesta, mira hacia abajo.
Ed Maverick es el chico nuevo en el circuito de los populares, pues se le
otorgó la categoría de Revelación. “No sé, no sé”, repite como mantra cuando
trata de explicar lo que ha sido el último año en el que ganó fama. “Pero
recibir esto… se siente bien bonito la verdad”, dice.
Con él pero con más experiencia
al lidiar con la fama, este año se premia a Zoé en la categoría Rock en Español, a Los Tigres del Norte en Música
Regional Mexicana y al evidentemente más de moda Sebastián Yatra, el reguetonero
que tiene por carta de presentación un video con 5 mil millones de vistas en
YouTube y que obtiene el premio en Música Urbana.
La órbita de la
distancia. Carlos Rivera no es el único que viaja con
el orgullo de su lugar de origen. También hay quien viene de Iztapalapa: Los
Ángeles Azules ganan por quinta vez en Música Afroamericana, así que su grito
de guerra ahora podría cambiar: “De Iztapalapa para... las Lunas”.
A Huamantla e Iztapalapa se suma Xochimilco, en donde hace 20 años se fundó la Big Band Jazz de México. “Después de varios años nominados, pero sin poder ganar, por fin alcanzamos este trofeo”, dice Ernesto Ramos, el director de la agrupación.
A Huamantla e Iztapalapa se suma Xochimilco, en donde hace 20 años se fundó la Big Band Jazz de México. “Después de varios años nominados, pero sin poder ganar, por fin alcanzamos este trofeo”, dice Ernesto Ramos, el director de la agrupación.
La órbita de la
tradición. Con una piña al hombro. No podía ser de otra manera
más que con el símbolo de uno de sus bailes más emblemáticos: “Flor de piña”.
Así es como La Guelaguetza gana la categoría de Danza Tradicional, que recibe
el secretario de Turismo del Guerrero, Juan Carlos Rivera Castellanos,
acompañado de cuatro danzantes vestidas con huipiles típicos de las regiones
del estado. Es inevitable unir su triunfo con el de Lila Downs, otra oaxaqueña,
que gana en Música Mexicana.
Y aunque no en sentido
histórico, se puede citar a otra tradición que gana en el renglón de Música
Iberoamericana: la trova y la canción de autor: Fernando Delgadillo, Alejandro
Filio y Édgar Oceransky triunfan en Música Iberoamericana y su entusiasmo los
lleva a levantar hacia el cielo los casi cuatro kilos de luna mientras uno de
ellos, Edgar, recita una estrofa que trae escrita en su celular: “Música de
Iberoamérica / crónica del multiverso / que a pesar de lo diverso / hoy parece
monocromática, / pues predomina una estética. / Por eso mi resplandor, / hoy no
ganó un servidor / el premio no está en mis manos, / ganan todos mis hermanos,
/ gana la canción de autor”.
La órbita lejana.
El carácter internacional del Auditorio Nacional se refleja también en las
categorías que se otorgan en ausencia a Roger Waters, Phil Collins y The Chemical
Brothers. Sin embargo, la presencia física de otro de los ganadores desata un
griterío juvenil: Tokyo Ska Paradise Orchestra, cuyos integrantes incluso
agradecen en español el galardón de Espectáculo Alternativo, que ganan por su
mezcla de k-pop, ska, rock y jazz.
La órbita clásica.
“El arte nos hace seres humanos sensibles”, dice Isaac Hernández a través de un
video desde Madrid. El bailarín y productor obtiene la categoría de Ballet por
su espectáculo Despertares, el cual, oh paradojas, está en pausa.
“Siempre ha sido mi deseo que Despertares encuentre la permanencia en la
agenda cultural de nuestro país”, dice con la esperanza de que pronto consiga
el financiamiento para reanudar esta gira anual que presenta en foros de México
a algunos de los mejores bailarines del mundo.
La órbita del teatro.
“Hoy me bajaron la luna, el cielo y las estrellas”, dice el productor teatral
Morris Gilbert, mientras hace un breve baile con el trofeo en la categoría de
Música Teatral, obtenido por Los miserables.
La órbita del homenaje.
El bastón es lo de menos. “Lo que me mantiene en pie —dice Rafael Inclán— son
las ganas de vivir. Yo quiero Lopeztarsear”, bromea en alusión a Ignacio
López Tarso, actor que a los 94 años sigue en activo. Inclán apenas tiene 78. Y
aunque el bastón es secuela de una operación de cadera, y su historial clínico comprende
una operación a corazón abierto, el actor mantiene la mirada en el futuro:
“Gracias por esta distinción a mi trabajo. Es algo hermoso... sobre todo cuando
tienes tantos años y que a veces uno piensa que ya no se acuerdan de ti”.
La Luna a Trayectoria Artística
es para Gloria Trevi, quien se rindió a la tentación de besar el suelo del
Auditorio en señal de agradecimiento, pero el tributo más aplaudido fue para
José José, fallecido el 28 de septiembre. Los aplausos ahí fueron tan largos y
espontáneos que sorprendieron incluso a los conductores de la ceremonia,
Montserrat Oliver y Osvaldo Benavides.
La órbita del show.
Oliver y Benavides dirigen con sobriedad este ir y venir de visitantes y
ganadores pero tienen su momento de desparpajo cuando presentan el número
musical que reúne a Lila Downs con Panteón Rococo. “¡Es la magia que sucede
cuando lo aparentemente diferente se une para crear algo nuevo!”, dice Osvaldo,
mientras que Montserrat pone un gesto de picardía cuando menciona que Downs
trabaja ahora en un documental llamado “El son del chile frito. ¡Así se
llama!”, exclama con una sonrisa.
El dueto efectivamente
produce magia por el acoplamiento de Dr. Shenka (el vocalista de Panteón) y la
versatilidad de Downs.
La experiencia se repite
con Río Roma (poperos románticos) y La Adictiva (banda sinaloense). Menos
diversa pero igual de gozosa resulta la colaboración entre Natalia Jiménez y
Pandora, mas la emoción se hace colectiva con el número final: un fragmento del
musical Jesucristo Súper Estrella, en el que los artistas se levantan de
su butaca para cantar, ya sea con el placer del premio en las manos o con la
satisfacción de haber sido nominado. Después de todo, hoy todos estuvieron en
las Lunas. ♪
Lista de ganadores
Rock en español – Zoé
Jazz y blues – Big Band
Jazz de México
Música regional mexicana –
Los Tigres del Norte
Música afroamericana –
Los Ángeles Azules
Música mexicana – Lila
Downs
Música iberoamericana –
Cantautores presenta: Delgadillo, Filio y Oceransky
Balada – Carlos Rivera
Espectáculo alternativo –
Tokyo Ska Paradise Orchestra
Espectáculo familiar –
Cirque Du Solei: Luzia
Espectáculo clásico -
Orquesta Filarmónica de la UNAM: Festival Internacional de Piano 2019; Vértice,
experimentación y vanguardia; Día internacional de la música - Música contra el
olvido
Danza moderna – Isaac
Hernández: Despertares
Danza tradicional – La
Guelaguetza
Música tradicional – Los
Cojolites & Ampersan
World music – Los Pericos
Festivales – Vive
Latino 2019
Música urbana – Sebastián
Yatra
Musical teatral – Los miserables
Rock en lengua extranjera
– Roger Waters
Pop en español –
Timbiriche
Pop en lengua extranjera –
Phil Collins
Música electrónica – The Chemical
Brothers
Revelación – Ed Maverick
Una vida en el escenario
– Rafael Inclán
Trayectoria artística –
Gloria Trevi
Recinto emblemático –
Teatro Ángela Peralta de Mazatlán, Sinaloa
Lunas del Auditorio página oficial: www.lunasauditorio.com
|
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Edgar Rubio / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Colección Auditorio Nacional. |
![]() | |
|
![]() | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario