En vivo desde el Met de Nueva York, temporada 2019-2020 / Sábado 12 de octubre /
Función única / 3:16 h de duración / Promotor: FUAAN.
Gustavo Emilio Rosales
Si definiéramos la ópera a partir de esta producción
de Turandot diríamos, con motivos, que se trata del florecimiento
del exceso. Mira qué deslumbrante escenografía, en la que decenas de personajes, la mayoría ataviados con fastuosos ropajes, deambulan por patios, plazas, un lago y la parte
frontal de palacios y templos, donde destaca el fastuoso recinto imperial de la antigua Pekín.
Observa atentamente la cantidad y variedad de
caracteres en la trama
escrita a mediados de los años veinte por Giuseppe Adami y Renato Simoni, a
partir de la obra teatral de Carlo Gozzi. Hay soldados, guardias, bailarines, consejeros reales, habitantes del
pueblo, nobles y un verdugo. Multitud que da cauces de acción a cinco
personajes principales: el emperador Altoum; un anciano rey tártaro llamado Timur; su esclava Liù, secretamente enamorada; la obstinada princesa
Turandot y el heroico pretendiente Calaf.
Acepta
con gozo el ramillete de desbordamientos acústicos escritos por Giacomo Puccini en
esta, su ópera final. Estimulan tus sentidos, llevándolos al límite mediante el
virtuoso desempeño de las voces protagónicas a cargo de la soprano neoyorquina
Christine Goerke y el tenor de Azerbaiyán Yusif Eyvazov.
Entrégate a la pasión que
sacude desde la raíz a un tumulto de voluntades. A la tenacidad de los
pretendientes que desean conquistar el duro corazón de Turandot y que mueren al
no poder descifrar los enigmas cuya respuesta correcta les haría merecer el
dulce y virginal trofeo; a la lealtad de la esclava Liù, quien prefiere
quitarse la vida antes que colocar en derrota a su secreto e imposible amado; al
príncipe Calaf, quien, bajo un casi total anonimato, se juega todo en su afán
por conquistar a una mujer divinizada debido a su condición de realeza, quien
terminará ablandando hasta sus más fieras defensas frente al llamado corporal,
irrefrenable, del erotismo creciente.
Reconoce la excelencia
artística en numerosos niveles. En la fina elocuencia orquestal, guiada con
maestría por Yannick Nézet-Séguin. En la más alta calidad de cantantes que una
casa de ópera, a escala mundial, es capaz de reclutar. En la habilidad
histriónica de todos los participantes en escena, la cual propicia que la ópera
se aleje tenazmente de su viejo paradigma acartonado, para mostrarse como el espectáculo
total en torno a los esplendores y miserias del corazón humano. En la
producción majestuosa del legendario director de cine y diseñador escenográfico
Franco Zeffirelli, recientemente fallecido.
Sorpréndete con la complejidad
técnica que un espectáculo de esta magnitud supone, gracias a la guía experta y
carismática de la cantante Angel Blue, quien nos conduce por camerinos y
procesos de ensayo, montaje y desmontaje escenográficos, mientras se entrevista
con las figuras destacadas de esta gran producción.
Regresa siempre que te sea posible a este banquete de ópera que se ofrece
en transmisión en vivo y alta definición desde el Met de Nueva York. Has
constatado ya la adicción que produce el enigmático aroma de las flores del
exceso. ♪
Programa
Turandot, de Giacomo Puccini. Ópera en tres actos y dos
intermedios. Estreno mundial: Milán, Teatro alla Scala, 25 de abril de 1926.
Estreno en el Met: 16 de noviembre de 1926. Estreno en México: Ciudad de
México, Palacio de Bellas Artes, 8 de septiembre de 1960. Producción
correspondiente a la temporada 2019-2020. Turandot: Christine Goerke, soprano;
Calaf: Yusif Eyvazov, tenor. Liù: Eleonora Buratto, soprano; Timur: James
Morris, bajo-barítono. Director concertador: Yannick Nézet-Séguin. Producción y
escenografía: Franco Zeffirelli. Diseño de vestuario: Anna Anni y Dada
Saligeri. Diseño de iluminación: Gil Wechsler. Coreografía: Chiang Ching.
No hay comentarios:
Publicar un comentario