|
Carmina Burana, Producción monumental / 22 y 23 de octubre, 2019 /
Dos funciones / 1:47 h de duración / Promotor: Organización ORT de México I.A.P.
Gustavo Emilio Rosales
Compuesta como parte de un tríptico completado
por las piezas Catulli Carmina (basada en poemas de Catulo) y Triunfo
de Afrodita (que incluye textos de Safo y Eurípides), la famosa cantata Carmina
Burana, escrita por Carl Orff entre 1935 y 1936, ostenta una condición
espectacular desde su subtítulo original: “Canciones laicas para cantantes y
coreutas, para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas”.
En su décimo aniversario, la producción
monumental de esta gran obra, con 250 artistas participantes, da cuenta fiel
del espíritu que el compositor alemán —quien creó un método para enseñar música
a los niños que ha probado tener una enorme eficacia— quiso para lo que a la
fecha es el retablo vocal más interpretado, desde su estreno en la Alte Oper de
Fráncfort, en 1937.
Con precisión y don de mando, el director
concertador Carlos Miguel Prieto guía a la Orquesta Sinfónica Nacional por el
camino de riesgo que puede representar la interpretación de una obra tan
escuchada como Carmina Burana. Y por si fuera poco, teniendo al Bolero,
de Maurice Ravel, como composición introductoria. En ambos casos, la agrupación
orquestal y su comandante otorgan un caudal de sonoridades ensambladas con
brillantez, en plena derrota del lugar común.
Acompaña la interpretación del mítico Bolero
un acto coreográfico unipersonal del formidable bailarín italiano Valentino
Zucchetti, estrella del Royal Ballet de Londres, una de las compañías de mayor
prestigio a escala internacional. En el núcleo de una escenografía inmaterial
hecha de luces que se vuelven vapores, que se transforman en masas de color que
a su vez mutan en intensidades giratorias, este danzante, cuyo torso desnudo
revela un organismo de expresividad exacerbada, dialoga con las intensidades en
progresivo desarrollo de éxtasis imaginadas por el mencionado compositor
francés de estilo ecléctico.
La sazón artística de Italia prosigue en Carmina
Burana con la hermosa presencia física y vocal de Filippa Giordano, quien
ha cobrado notoriedad planetaria gracias a sus continuas incursiones en la
música popular. Ataviada como una princesa de Oriente, esta soprano nacida hace
45 años en Palermo, hoy naturalizada mexicana, al lado de su padre, el barítono
Marcello Giordano (no confundir con el célebre tenor Marcello Giordani,
recientemente fallecido), protagonizan los pasajes solistas de la cantata, en
los que también intervienen los cantantes Anabel de la Mora, Stefano Guadagnini
y Gerardo Garciacano.
Los papeles principales del ensamble coreográfico
Danza Contemporánea de Cuba —ejecutando un caleidoscopio dinámico abundante en
matices y con grados diversos de complejidad— y de los coros EnHarmonia Vocalis
y el infantil de la Schola Cantorum de México, ambos caracterizados con capas y
capuchas que aluden a lo que pudiera haber sido la imagen tradicional de los
monjes goliardos que compusieron los textos musicalizados con ingenio por Carl
Orff, fortalecen aún más esta ambiciosa producción.
Como lo quiso el compositor de la pieza
principal de este programa, las imágenes mágicas hacen acto continuo de
presencia. Su hogar y plataforma de emisión es un círculo gigante, situado como
un sol en medio de un sistema de fuerzas vibratorias. Todos los aspectos
esenciales de todas las culturas, desde las migraciones de cereales y personas,
hasta los detalles de un motor en plena combustión, parecen tener allí, como si
de un Aleph digital se tratara, su lugar de cristalización. Es, como Carmina
Burana, donde se canta al azar, la pasión y la anhelada perdición, un crisol
del temperamento universal. Un temperamento en plena tempestad. ♪
Programa
Bolero, de Maurice Ravel. Bailarín
solista: Valentino Zucchetti. Carmina Burana, de Carl Orff. Orquesta
Sinfónica Nacional. Director concertador: Carlos Miguel Prieto. Filippa Giordano y
Anabel de la Mora, sopranos. Stefano Guadagnini, contratenor. Marcello Giordano
y Gerardo Garciacano, barítonos. Coro EnHarmonia Vocalis. Coro Infantil Schola
Cantorum de México. Compañía Danza Contemporánea de Cuba, coreografía de George
Céspedes.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario