28 de septiembre, 2019 / Función única /
2:37 h de duración / Promotor: MAG Producciones.
David Cortés
Las imágenes de un video introductorio
cuentan cómo nació el jazz, sus primeros años y las luchas que enfrentó. Sin
caer en el dramatismo, la voz narra someramente la historia del sur profundo de
Estados Unidos y cómo desde allí emergió el género, en Nueva Orleans, para
después diseminarse al resto de Estados Unidos.
Sin embargo, el peso de la noche está en
la narrativa sonora y bastan las primeras notas de “Sing, sing, sing”, una
composición escrita por Louis Prima popularizada por Benny Goodman y su
orquesta para marcar el tono de la noche: festividad absoluta.
Jazz
Extravaganza es,
afirman sus creadores, un recorrido por 70 años de un género de raíces negras
que con el tiempo ha trascendido referencias raciales, económicas y sociales
para universalizarse y, señala el presentador, “convertirse en el cimiento
sobre el cual se ha edificado toda la música contemporánea”.
En esta aventura llena de posibilidades,
forzosamente se tuvieron que elegir sólo algunos de los puntos climáticos de su
recorrido y en lugar de hacerlo cronológicamente se optó por las asociaciones
estilísticas, pues en el trayecto descubrimos que ni es puro jazz, ni es jazz
puro, ya que hay momentos en los cuales se tienden puentes con el soul, el
funk, la fusión e incluso el rockabilly (“Crazy little thing called love”).
Joe D’Etienne y su trompeta dirigen la
sección de metales y Alberto García, desde el teclado, es responsable de los
arreglos y la sección rítmica. Ambos tienen a su cargo a once instrumentistas
que tejen una alfombra sobre la cual desfila el coro de Jazz Extravaganza (Timi
Sullinger, Laura de Freitas, Sandy Lau y Flora Pasquet, quienes en distintas
ocasiones toman el rol principal) y las voces solistas de Dannah Garay, Louise
Phelan y el crooner Alex Serján.
Este conjunto, con versatilidad, traza
un camino en donde aparecen temas de la autoría de Horace Silver (“Sister
sadie”), Duke Ellington e Irving Mills (“It don’t mean a thing”), Quincy Jones
(“Something New”), Tower of Power (“Diggin’ on James Brown”) así como
instrumentales de The Rippingtons (“Avenida del mar”) o de Bronislau Kauper
(“On Green Dolphin street”), pero especialmente se encargan de que el todo
suene cohesionado y transmita la energía, el placer y el amor por una expresión
que otrora gozara de gran estima en el público, pero hoy batalla para hacerse
escuchar, pues hace mucho que dejó de ser popular.
Muchos caminos ha cruzado el jazz en su existencia;
muchos los artífices encargados de proporcionarle brillo y distinción. Hoy se
visitaron sólo algunas de esas calles, aquellas pavimentadas por musicales, películas,
standards y el cierre es espectacular con una tercia de incendiarios éxitos de
Stevie Wonder. ♪
Programa
Sing, sing, sing / Bei mir bist du
schoen / Candyman / On Green Dolphin street / (con Dannah Garay) Sister Sadie -
Just one of those things / It don’t mean a thing / (con Sandy Lau) Something
new / (con Flora Pasquet) Diggin’ on James Brown / (con Alex Serján) A song for
you / (con Alex Serján) Feeling good / (con Alex Serján) Crazy little thing
called love / Avenida del mar / (con Timi Sullinger) I just found about love /
(con Timi Sulliger) What a difference a day makes / (con Flora Pasquet) Salt - Never
enough / (con Laura Freitas) Somewhere over the rainbow / (con Louise Phelan)
Black coffee - Stuck / Fingertips - Higher ground / (con Laura Freitas) Don’t
you worry ‘bout a thing.
En Facebook: www.facebook.com/Jazz-Extravaganza
No hay comentarios:
Publicar un comentario