![]() |
Foto: Met Live HD / Archivo Auditorio Nacional. |
En vivo desde el Met de Nueva York. Temporada 2018-2019 /
11 de mayo, 2019 / Función única / 3:15 hrs. de duración /
11 de mayo, 2019 / Función única / 3:15 hrs. de duración /
Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional.
Fernando Figueroa
Día
de emociones encontradas. Concluye la temporada 2018-2019 de las transmisiones En vivo desde el Met de Nueva York con
una creación de Francis Poulenc, Diálogos
de carmelitas, que narra el martirio de 16 monjas durante los albores de la
Revolución francesa. En el intermedio, la anfitriona Renée Fleming anuncia las
diez óperas del ciclo 2019-2020 y se proyecta el trailer oficial que muestra obras para todos los gustos de Giacomo Puccini
(Turandot, Madama Butterfly, Tosca),
Richard Wagner (El holandés errante),
Jules Massenet (Manon), Georg
Friderich Händel (Agrippina), Gaetano
Donizetti (Maria Stuarda), Alban Berg
(Wozzeck), George Gershwin (Porgy and Bess) y Philip Glass (Akhnaten).
Poulenc
escribió no sólo la música sino también el libreto de Diálogos de carmelitas, basado en un guion de George Bernanos que
jamás se filmó y en una obra de teatro de Emmet Lavery. Todos ellos se
inspiraron en la novela La última del
cadalso (1931), de Gertrude von Le Fort, quien a su vez utilizó como punto
de partida las memorias de la madre María, sobreviviente de aquella trágica
historia.
La
talentosa y bella mezzosoprano Isabel Leonard interpreta a Blanche, una joven
parisina de clase alta que pierde la calma ante la efervescencia política que
se vive en Francia en víspera de la Revolución. De un día para otro decide
convertirse en monja y así se lo informa a su padre, el Marqués de la Force
(Jean-François Lapointe, barítono).
Madame
de Croissy (Karita Mattila, soprano), madre superiora de las carmelitas en la
ciudad de Compiègne, entrevista a Blanche y le dice que el convento no es un
refugio sino una casa de oración. La novicia acepta las reglas y se integra al
grupo de religiosas en el que destaca la chispeante Constance (Erin Morley,
soprano), quien habla de tú con Dios y acepta con alegría sus designios.
Karita
Mattila luce enormidades como cantante y actriz, sobre todo cuando su personaje
agoniza. En los estertores, le pide a la Madre Marie (Karen Cargil,
mezzosoprano) que cuide a todas las monjas, pero en especial a Blanche por ser
la más joven. La siempre sonriente Madame Lidoine (Adrianne Pieczonka, soprano)
sustituye a Madame Croissy como directora y le inyecta a la congregación un
espíritu más ligero.
La
Madre Marie sugiere el martirio colectivo y Madame Lidone le advierte que una
decisión de tal magnitud no compete a las hermanas sino a Dios. Finalmente, la
Asamblea Legislativa acusa a las religiosas de conspiración y son sentenciadas
a morir en la guillotina.
En
la ponencia previa en el Lunario, Sergio Vela calificó esta obra de Poulenc
como “una de las más impactantes de la segunda mitad del siglo XX” (se estrenó
en el Teatro alla Scala de Milán, el 26 de enero de 1957). Vela dijo que, para
confeccionarla, el autor utilizó el estilo musical airoso, que se ubica a medio
camino entre el recitativo y el aria.
Con
esa forma de expresión, el compositor francés creó un ambiente asfixiante,
apenas roto en el momento en que las monjas entonan un “Ave María”, y durante
el diálogo de Blanche con su hermano, Chevalier de la Force (David Portillo,
tenor), cuando se escucha una línea melódica dulce que enmarca el amor
fraternal.
Dos
pasillos que forman una enorme cruz son la base de la sencilla e imaginativa
escenografía, a cargo de David Reppa, con iluminación en claroscuros de Gil
Wechsler, para la producción de John Dexter. La orquesta está dirigida por
Yannick Nézet-Séguin, quien en el intermedio externa su veneración por una
partitura tan singular. Por su parte, Isabel Leonard recuerda que, en 2013,
participó en el Met en esta ópera “tan poderosa y emotiva”.
Estática
y extática, Diálogos de carmelitas
tiene un final que cimbra. Las religiosas entonan en grupo “Salve Regina”, al
mismo tiempo que avanzan rumbo al cadalso. Conforme desaparecen de escena, sus
voces se apagan una a una porque la guillotina cae sobre sus cabezas, algo que
no se ve, pero así lo expresan los sonidos orquestales.
Al
término de la función, en el Auditorio Nacional se observan filas de amantes de
la ópera que adquieren sus abonos para la próxima temporada. No quieren
perderse la experiencia de ver grandes producciones operísticas en una pantalla
gigante de 195 metros cuadrados, con sistema Ultra High Definition (UHD). La
próxima cita desde el Met será el 12 de octubre de 2019 para presenciar la
puesta en escena de Turandot, con
Christine Goerke en el papel principal. El ciclo finalizará el 9 de mayo de
2020 con Diana Damrau como Maria Stuarda.
Ambas imperdibles, lo mismo que las ocho restantes. ♪
Diálogos de carmelitas
en el Met:
Temporada
HD Live 2019-2020:
![]() |
Foto: Met Live HD / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Met Live HD / Archivo Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario