![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
The Hologram Tour / 10 de abril, 2019 / Función única /
1:35 hrs. de duración / Promotor: Fábrica de Eventos S. de R.L. de C.V.
Fernando Figueroa
En
los albores de los cincuenta, Maria Callas se presentó varias veces en el
Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y esta noche por fin debuta en el Auditorio Nacional. Sí, en
el mismo espacio donde los amantes de la ópera se reúnen diez veces al año para
ver en directo lo que sucede en el Met de Nueva York.
Sería
maravilloso que la neoyorquina de origen griego realmente estuviera aquí, pero
murió en París el 16 de septiembre de 1977, a los 53 años, y sus cenizas fueron
dispersadas en el mar Egeo. Lo que se observa en el recinto de Reforma y Campo
Marte es un inquietante holograma de La
Divina que alterna con la Orquesta
Sinfónica de Minería (OSM), compuesta por virtuosos instrumentistas que, ellos
sí, todavía están en este mundo y hoy son dirigidos por Jerry Grant, quien se
las ingenia para darle una rosa a la estrella de la noche.
El
holograma no fue creado a partir de videos de Maria Callas sino de los
movimientos físicos de una doble, a quien luego se agregó el rostro de la
cantante en su mejor época física, según explicó Martin Tudor al diario El País (25-11-2018). Tudor es productor
ejecutivo de Base Hologram, la empresa estadounidense que llevó a cabo esta
aventura tecnológica y artística. La voz de la Callas fue aislada de
grabaciones monoaurales y remasterizada en los estudios Abbey Road en Londres.
Un
rayo láser se encarga de transportar a Maria al siglo XXI para transformarse,
una vez más, en los personajes míticos que encarnó en los grandes escenarios del
orbe hace más de cinco décadas.
En
el Auditorio Nacional la Callas virtual interpreta dos fragmentos de la
verdiana Macbeth, ópera que la
instaló de golpe como refulgente prima
donna de La Scala de Milán, entonces bajo la égida del director orquestal
Arturo Toscanini. Luego ella cayó en manos del director de cine y teatro
Luchino Visconti y él le enseñó a expresarse con las manos y la mirada hasta
convertirse en inmensa actriz operística.
Lo
que en un principio es estupor ante el espectro con apariencia real, se
convierte en euforia cuando llega el turno a las arias de Carmen, de Georges Bizet. Es entonces que surge el momento
climático, cuando la gitana muestra
un mazo de cartas que salen volando de sus manos en cámara lenta y caen al
piso.
“Todo
parece de verdad”, dice una adolescente de 15 años que llegó al show invitada por su tía, fan de Maria
Callas, quien a su vez externa admiración por el estupendo sonido de la sala.
Alguien más grita “¡Bravo!” y la mayoría aplaude con la emoción desbordada. La
pareja de familiares retrata la composición del público: los jóvenes atraídos
por la novedad tecnológica y los adultos que hubieran querido ver en vivo al
máximo mito operístico femenino de todos los tiempos.
Los
papeles de mezzo quedan atrás y Callas deslumbra cuando incursiona en el
terreno de las sopranos. Su amplísimo registro le permite transitar con
naturalidad de La Wally a Norma, pasando por Tosca. Cuando ofrece “Vissi d’arte” se tiene la sensación de que
Puccini podría irrumpir en el escenario para aplaudir a la diva, pues esta
noche todo parece posible. El cierre con “Casta diva” eriza la piel tanto a
melómanos como a curiosos. Ahí están las melodías imperecederas y la legendaria
voz de dicción perfecta y singular énfasis.
Al
término de la función hay personas felices que platican en el vestíbulo. Se
comenta que Roy Orbison, Frank Zappa, Tupac Shaur y Billie Holliday, entre
otros artistas, también tienen en estos días shows virtuales. ¿Será acaso una manera de vencer, así sea por unos
minutos, a la muerte?
Ya
en la escalinata de la explanada, el violinista Osvaldo Urbieta, de la OSM,
comenta que ensayaron varios días sin el holograma y hoy lo hicieron por vez
primera con la Callas antes de la
función. Le parece “interesante la experiencia de revivir a una cantante de
tanta importancia”, aunque finalmente se declara fan de una soprano viva: Anna
Netrebko. ♪
Programa
Gioachino
Rossini: Il Signor Bruschino
(Obertura) / Charles Gounod: Romeo y
Julieta (Je veux vivre) / Giuseppe Verdi: Macbeth (Nel di della vittoria…)
/ Georges Bizet: Carmen (Preludio -
L’amour est un oiseau rebelle – En vain pour éviter les réponses amères) / Giuseppe
Verdi: Macbeth (Una macchia è qui
tuttora) / Alfredo Catalani: La Wally
(Ebben! ne andrò lontana) / Ambroise Thomas: Hamlet (A vos jeux, mes amis…) / Amilcare Ponchielli: La Gioconda (Suicidio! - Ecco il velen
di Laura) / Giacomo Puccini: Tosca
(Vissi d’arte) / Vincenzo Bellini: Norma
(Casta diva).
Página
oficial de Callas in Concert: https://basehologram.com/productions/maria-callas
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario