![]() |
Foto: Marie Pain / Archivo Auditorio Nacional. |
En concierto / 27 de marzo 2019 / 1:55 hrs. de duración /
Función única / Promotor: Sony Music Entertainment México, S.A. de C.V.
David
Cortés
La fecha es de ensueño para Pedro Capó, oriundo
de San Juan de Puerto Rico. En la era de la música digital, las descargas y las
plataformas de streaming, la posición
geográfica de México sigue siendo estratégica si se quiere conquistar el mundo
musical de habla hispana. El cantante lo sabe y por eso su empeña en conseguir
una noche redonda, porque una noticia como ésta seguramente trascenderá a Centro,
Sudamérica y allende el Atlántico.
Acompañado de músicos que proveen acordes
de guitarra eléctrica, guitarra acústica-teclados, bajo y batería, y con la
guitarra al hombro, el boricua abre con una enjundiosa composición en donde
encontramos pop y rock a partes iguales, aunque el puente lo forman 12 compases
más cercanos al funk. Es una manera directa y caliente de iniciar porque si de
algo dejará constancia el nieto de Bobby Capó —popular cantante romántico en
los sesenta— es de un aguzado oído que le permite estar al tanto de sonidos
cocinados en el subterráneo, sin importar la tendencia.
Si el inicio es una saeta, pronto aplica
el freno y da paso a las baladas que sin hacer a un lado el condimento rockero,
ralentizan el tiempo, aunque la intensidad no puede olvidarse como lo atestigua
un solo del instrumento de seis cuerdas con fuerte aroma a heavy metal.
“Estamos gozando, estamos gozando” dice y la frase sirve de señal para permitir el paso a los ritmos latinos y el reggae. Una visita a Latinoamérica no puede dejar de lado el bolero, pero Capó no es un ortodoxo y en su interpretacion de “Amores como el nuestro” lo mezcla con el rap y parece montarlo sobre los acordes de “Mi viejo”, esa melodía sesentera del italo-argentino Piero.
“Estamos gozando, estamos gozando” dice y la frase sirve de señal para permitir el paso a los ritmos latinos y el reggae. Una visita a Latinoamérica no puede dejar de lado el bolero, pero Capó no es un ortodoxo y en su interpretacion de “Amores como el nuestro” lo mezcla con el rap y parece montarlo sobre los acordes de “Mi viejo”, esa melodía sesentera del italo-argentino Piero.
El autor de “Disparo al corazón” y “La mordidita”, popularizadas
por Ricky Martin, echa mano del hip-hop, trap y la electrónica. Si la melodía lo
demanda, apela al jazz, al pop, a la salsa y en medio de ese articulado
eclecticismo no faltan los invitados: primero el trío Matisse y luego su
compatriota Raquel Sofía, quien también se encargó de abrir la sesión. Si no
fuera suficiente, cuela un par de versiones a “Provócame” y “Será que no me
amas”, éxitos respectivos en las voces de Chayanne y Luis Miguel (después de
Michael Jackson, por supuesto).
El cierre llega con “Calma”, tema por el que recibió
minutos antes un Disco de Platino de parte de su sello discográfico porque se
trata de la canción latina más escuchada en el mundo entero, con más de medio
millón de audiciones, y a la que hoy le hicieron los honores, con profunda
devoción, casi mil de sus seguidores. ♪
Programa
Intro / Para ayudarte a reír / Todo me recuerda a ti /
Si tú me lo pides / Fiebre de amor / Un minuto / Amores como el nuestro /
Azúcar amargo / Duele ser infiel / Con Matisse:
Qué fuimos / Te quiero tanto, tanto / Estoy enamorado / Atrévete-te-te / Con
Raquel Sofía: Agua bendita / Provócame / Libre / Será que no me amas / Vivo /
Calma.
Pedro Capó en Facebook: www.facebook.com/PedroCapoMusica/
En Twitter: @PedroCapoMusica
![]() |
Foto: Marie Pain / Archivo Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario