![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
Mediterráneo da capo / 23 de febrero, 2019 / Función única /
2:15 hrs. de duración / Promotor: Erreele Producciones S.A. de C.V.
Alejandro
González Castillo
Fue
entre agosto y septiembre de 1970 que Joan Manuel Serrat, con entonces veintiocho
años de edad, firmó el libro de huéspedes del hotel Batlle, ubicado en un
pequeño pueblo de pescadores llamado Calella de Palafrugell, en Cataluña. Buscaba
paz, así que se encerró en una de las habitaciones de aquella posada, con la
mira fija en las islas Les Formigues, una guitarra sobre los muslos y libreta y
pluma a un costado. De aquella estancia en la Costa Brava saldría con un manojo
de canciones que terminarían por dar forma a su siguiente álbum.
El
cantautor pensó en titular la obra Amo al
mar, aunque acabó apareciendo en las tiendas de discos en 1971 con el
nombre de Mediterráneo. Una decena de
composiciones que, a la larga, muchos calificarían como las mejor logradas del
abultado catálogo del barcelonés y que esta noche ratifican su relevancia,
ejecutadas en directo ante la urgencia de no poder esperar a que el plato que
las contiene cumpla medio siglo de vida. Es el firmante del mismo quien así lo explica,
con voz acompasada, apartando las manos de su guitarra para señalarse a sí
mismo mientras cuenta: “Es que no tengo cuerpo para esperar a que el disco
llegue a los cincuenta, celebremos mejor su cuarenta y ocho aniversario,
vayamos juntos de vuelta al principio”.
El
repaso del álbum tiene lugar de modo desordenado, se altera el listado de
canciones que mostró originalmente en su par de caras con tal de acentuar
dramáticamente ciertos puntos (entre “La mujer que yo quiero” y “Lucía” se esfuman
los tres surcos que en el LP las separan,
por ejemplo), pero hasta ahí llega la desobediencia al pasado, pues los
arreglos en su momento ideados por Juan Carlos Calderón y Gian Piero Reverberi,
son respetados íntegramente. Lo mismo ocurre con las reputaciones del “Pueblo
blanco” y los sitios que don Quijote rondó, lugares que hoy con afecto se
nombran, como Toledo, Villanueva de los Infantes y la playa de Barcino; el
último, el punto donde el de La Mancha fue derrotado por el caballero de la Blanca
Luna y que León Felipe describió en “Vencidos”, poema que hoy toma forma de canción.
Reflexionando
sobre el infinito de agua salada, el catalán refrenda su “admiración por la
semántica”, pues le “fascinan las palabras, los vocablos”, de ahí que considere
el carácter andrógino del mar (“porque, ¿quién sabe si su género es masculino o
femenino?; ¿es el mar o la mar?”) y hoy
lamente su decrépito estado actual. Precisamente con “Llanto al mar” como
excusa, apenado el español platica: “contaminado por la mano del hombre, en sus
profundidades ya no se encuentran más restos de batallas, sino toneladas de
basura”. Y añorando los días en que jugaba con su “Barquito de papel”,
prosigue: “En mi niñez, en las playas construí castillos de arena, pero hoy día
sólo hay sarcófagos de mujeres y hombres que han pagado con su vida el intento
vano de escapar de sí mismos”.
Con
“Penélope”, la ovación más prolongada de la cita tiene lugar. Durante más de un
minuto las palmas resuenan al tiempo que su autor junta las suyas a modo de
reverencia. “Los viajes llegan siempre a un final, y ahora mismo estamos
llegando al puerto”, anuncia el hombre al mando de la travesía para que la tripulación
de la nave se amotine, mostrando su enojo: nadie quiere pisar tierra, no
todavía. “Les agradezco el profundo conocimiento que tienen de mi repertorio,
es inmensa mi gratitud y voluntad de complacerles, pero mis posibilidades son
limitadas”, comunica afable el capitán para que, refunfuñando, los marineros
acepten lo inevitable: ha llegado la hora de que el bote ancle en el muelle del
Auditorio Nacional. Ahí, donde “De vez en cuando (en) la vida” los asistentes al
foro se hacen de la suerte de los conejos de chistera y, como Serrat dijera:
“uno es feliz como el niño cuando sale de la escuela”. ♪
Programa
Mediterráneo
/ Qué va ser de ti / Vagabundear / Barquito de papel / Pueblo blanco / Tío
Alberto / La mujer que yo quiero / Lucía / Vencidos / Aquellas pequeñas cosas /
Mediterráneo / La mer / La luna / Cantares / Llanto al mar / Algo personal /
Menos tu vientre / Para la libertad / De vez en cuando la vida / Hoy puede ser
un gran día / Penélope / Fiesta / Esos locos bajitos / Tu nombre me sabe a
yerba.
Página oficial de Joan Manuel Serrat: www.jmserrat.com
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario