![]() |
Foto: Sergio Bautista / Colección Auditorio Nacional. |
El día de los muertos / 22 de febrero, 2019 / 2:10 hrs. de duración /
Función única / Promotor: Servicios Profesionales SP4, S.A. de C.V.
Julio Alejandro Quijano
“No voy a llorar”, asegura
Alfredo Olivas. Pero sus ojos dicen otra cosa. El recuerdo del ataque que
sufrió el 18 de septiembre de 2015 se siente en el Auditorio Nacional cuando se
escucha el “sonido de balazos”. No es, por supuesto, real sino una recreación
con instrumentos. Y a diferencia de aquella vez en Chihuahua, ahora nadie se
mueve y Olivas se mantiene de pie mientras corea: “Por si acaso no la libro / algo más quiero pedirles: / no me entierren,
no me cremen, / por si ya no quiero morirme.”
Gritos espontáneos
interrumpen la interpretación de “El paciente”. “¡Olivas, Olivas, Olivas!”, se
escucha cada vez más fuerte. Él insiste en convencerse de no soltar lágrimas:
“Desde antes del show me dije 'sin llolanda, Alfredito, sin llolanda'. Lo que quiero es decir unas
palabras simples pero muy francas y muy sinceras: agradezco infinitamente que
peleen el nombre de un servidor a capa y espada. Jamás los voy a defraudar y
vamos a partirnos arriba del escenario siempre”.
El ataque de 2015, nacido
de una absurda escena de celos y al que sobrevivió a pesar de haber recibido
cuatro balazos, fue la inspiración de esta canción que ahora es su estandarte y
utiliza incluso para rendir homenaje a Valentín Elizalde, quien no tuvo la
suerte de Olivas: él sí falleció en un atentado al salir de un concierto.
“Quisiera
ser Catarino / pa’ curarme con saliva” dice un verso que
hace referencia a “Catarino y los rurales”, canción de Elizalde y la cual
Alfredo decide injertar casi completa.
Termina el tributo a El Gallo de Oro y retoma el
agradecimiento: “Se los digo con el corazón en la mano, esto que hacen por mí
no se compra con nada. Estos últimos días han sido complicados, pero ustedes
siempre han estado ahí y sé que hacen un gran esfuerzo por venir a estos eventos”.
Con el grito “¡Vamos a
cerrarla como se merece!” suelta las últimas líneas: “Ya se me acabó el papel, / es hora de despedirme”. Con el sello
de nuevo ídolo de la música de banda (1.5 millones de seguidores en Instagram y
4 millones de “me gusta” en Facebook), Olivas explota al máximo el estilo
dramático del género. Su temática es la del hombre que vive la desgracia de
enamorarse de una mujer ajena o de sufrir porque, aunque quiera, no puede ser
fiel y el amor lo orilla a poner reglas a su amante.
Sucede, por ejemplo, que
con “En definitiva” se da permiso de abandonar el micrófono porque son miles
los que corean que tuvieron que decirle adiós a alguien a pesar de que “definitivamente voy a extrañar tus besos y
tu forma diferente de hacer el amor”.
Alfredo mira su coro
monumental y hace un compromiso: “Yo estoy consciente de lo que conlleva esta
nueva oportunidad. Sus aplausos son un compromiso para forjarme un lugar en el
regional mexicano. Ese es el objetivo antes de irme de aquí”.
No es una casualidad que
el tema de la muerte sea recurrente. Su tema más reciente (y que le da nombre a
la gira) es “El día de los muertos”, que en dos meses lleva 40 millones de
reproducciones en YouTube. “Nada mal para alguien a quien ya mataron”, dice
Olivas antes de soltar la última estrofa: “bajen la caja / ya no les daré más guerra / y sin piedad / échenme un
puño de tierra / y la cierran”. ♪
Programa
A estas horas /
Últimamente / El malo de Culiacán / Antecedentes de culpa / Villana de cuento /
El problema / Cuando valgas la pena / La mejor de las historias / Con la
novedad / El paciente / Catarino y los rurales / Tus lágrimas / En definitiva /
¿Y por qué no? / Seguramente / El inicio del final / La sigo y me sigue /
Pongámonos de acuerdo / El día de los muertos
Alfredo Olivas en
Instagram: www.instagram.com/alfredoolivasofficial/
![]() |
Foto: Sergio Bautista / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Sergio Bautista / Colección Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario