Transmisión de ópera en vivo desde el Met de Nueva York. HD Live.
Temporada 2018-2019 / 20 de octubre, 2018 / Función única / 3:25 hrs. de duración /
Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional.
Temporada 2018-2019 / 20 de octubre, 2018 / Función única / 3:25 hrs. de duración /
Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional.
Fernando Figueroa
Con
el aparente retiro de la consentida de la Metropolitan Opera, Renée Fleming, se
barajan varios nombres para sustituirla y el de Elīna Garanča es uno de los más
mencionados. Por lo pronto, el 24 de septiembre pasado inauguró la temporada de
ópera 2018-2019 de ese recinto en uno de los papeles estelares de Sansón y Dalila, al lado de Roberto
Alagna, y hoy ambas estrellas son apreciadas, vía digital, gracias al programa En vivo desde el Met de Nueva York.
Lo
que se ve en Manhattan y en cientos de pantallas en el mundo es una nueva
producción de la ópera de Camile Saint-Saëns, a cargo de Darko Tresnjak, quien
en el intermedio dice que quiso generar un entorno físico que remitiera al
mundo antiguo pero con una visión moderna.
El
primer acto se desarrolla en medio de dos grandes y sobrias torres de estilo
islámico, el segundo en espacios íntimos y el tercero en un majestuoso templo en
honor al dios Dagón; la escenografía es de Alexander Dodge. Los hebreos usan
ropas grises y ajadas, mientras que los palestinos lucen prendas lujosas y
coloridas; el vestuario es de Linda Cho.
El
libreto de Ferdinand Lemaire se basa en el relato bíblico que aparece en los
capítulos trece y dieciséis del Libro de los
jueces del Antiguo testamento. Se
cuenta la historia de Sansón, un hombre a quien Jehová ha dotado de una fuerza
descomunal y está destinado a liberar a su pueblo de la esclavitud, pero las
artes amatorias de Dalila —perteneciente al otro bando— lo orillan a traicionar
a los suyos.
Originalmente
planeada como un oratorio, esta ópera contiene pasajes corales interpretados de
forma magistral. Lo mismo puede decirse del trabajo de Alagna y Garanča,
quienes ya habían trabajado juntos en Carmen
durante la temporada 2009-2010 del Met. El tenor francés y la mezzosoprano
letona están en la cumbre como cantantes y su trabajo actoral es convincente.
Completan el reparto principal los barítonos Laurent Naouri (Sumo sacerdote) y
Elchin Azizov (Abimélech), y el bajo Dmitry Belosselskiy (Viejo hebreo).
Dramáticamente
el papel de Dalila es complejo porque vive con un pie en el amor y el otro en
la venganza. En tres ocasiones ha tratado de descubrir en dónde reside la
fuerza de Sansón y él le ha mentido repetidamente. En un último intento lo
seduce con la célebre aria “Mon coeur s’ouver á ta voix” (Mi corazón se abre a
tu voz), momento cumbre del segundo acto en el que Garanča alcanza lo sublime
con su voz.
En
las entrevistas, Mark Elder, director musical, afirma que el segundo acto de Sansón y Dalila es uno de los
impactantes en la historia de la ópera y que él se siente privilegiado por
estar al frente de la orquesta del Met con un elenco tan sólido. Elīna Garanča
considera que Dalila sí ama a Sansón y que en su interior hay un gran conflicto
cuando lo traiciona. Por lo visto, Garanča también ama a México porque
aprovecha la oportunidad para enviar saludos a quienes la ven vía satélite en
nuestro país, y un “los quiero” que provoca emoción y aplausos en el Auditorio
Nacional.
El
tercer acto inicia con Dalila victoriosa mostrando la cabellera de Sansón. La
seducción ha ganado la partida. El líder de los judíos ha perdido todo: el pelo,
la fuerza, los ojos y, lo más importante, el respeto de su pueblo. Desesperado,
le pide a Jehová una última oportunidad para reivindicarse; su Dios lo complace
y entonces él es capaz de romper las cadenas que lo atan y derrumba el templo
de los enemigos, para así dar fin a la historia.
En
la ponencia previa en el Lunario, Sergio Vela señaló con buen humor que “Sansón y Dalila es una ópera francesa
que no se estrenó en francés ni en Francia, sino en alemán, en la República de
Weimar, en 1877”.
Vela
se refirió a Camile Saint-Saëns como un autor prolífico que compuso alrededor
de cuatrocientas obras, incluidas doce óperas, influido especialmente por
Hector Berlioz y Franz Liszt. Popularmente, Saint-Saëns es conocido por El carnaval de los animales, y entre los
melómanos se sabe que creó la Sinfonía
No. 3 en do menor (con órgano) y la Sonata
para violín y piano que Marcel Proust transformó en la “Sonata de Vinteuil”,
himno del amor que el personaje Swann siente por Odette en la novela En busca del tiempo perdido. ♪
Sansón y Dalila
del Met en internet: https://www.youtube.com/watch?v=i6r_7qrXcfc
No hay comentarios:
Publicar un comentario