Gira Flamenco guitar maestro / 24 de octubre, 2018 / Función única /
1:50 hrs. de duración / Promotor: Francisco Javier López.
1:50 hrs. de duración / Promotor: Francisco Javier López.
Julio
Alejandro Quijano
A nadie le extraña que en
el escenario haya solamente una silla, pero de cualquier manera el español José
Antonio Rodríguez da una breve explicación: “Siempre he dicho que la música es
cosa de dos y no necesito más que mi guitarra para conectar con quienes me
escuchan; además, sé que esta noche mis amigos mexicanos me van a recibir con
los oídos abiertos”.
Enseguida se concentra en
su instrumento para hacer de “Guadalquivir” la demostración de que
efectivamente es necesaria una escenografía mental. Basta con cerrar los ojos
para viajar a Andalucía, ese espacio geográfico en donde la fusión con la
cultura árabe produjo, entre muchas otras expresiones artísticas, el flamenco,
sin olvidar su ingrediente básico gitano.
La pieza del nacido en
Córdoba va de la melancolía al jolgorio, lo cual, explica, no sólo es un
tributo al afluente de 657 kilómetros (Guadalquivir es el quinto río más largo
de España), sino al carácter itinerante del flamenco.
Colaborador habitual de
Alejandro Sanz (quien lo ha llamado como un “autor total del flamenco”), su
estilo mezcla también algo de música clásica, lo cual se hace evidente en “Nana
para un niño grande”, que surgió de una anécdota que provoca una carcajada
colectiva.
“Cuando me enteré de que
iba a nacer mi primer hijo, por supuesto pensé en componerle una canción.
Siendo yo guitarrista, no podía menos que regalarle mi música. Pero a veces el
tiempo no nos ayuda, las giras nos absorben y casi nunca es posible detenerse.
Pero al fin lo he conseguido, le escribí este tema a mi hijo… aunque ahora ya
está un poco grande, tiene veintisiete años”.
En el otro extremo de su
biografía está su padre y para él también tiene una historia. El tema se llama
“El regalo” y contiene doble dedicatoria pues lo presenta como un recordatorio
para quien considera su padre musical, Víctor Monge El Serranito. “Un día me di cuenta de que necesitaba tocar con él.
Aceptó venir a mi casa y estuvimos un tiempo con nuestras guitarras. Fue un
regalo y de ahí el nombre de la composición”.
No es raro que en el foro
muchos decidan escucharlo con los ojos cerrados porque la imaginación es parte
importante del proceso creativo de José Antonio. Es algo evidente en El guitarrista azul, el disco que es
motivo de su gira en México.
“Este trabajo me lo
imaginé como el soundtrack de una
película que no existió”, explica antes de presentar “El abismo”. “Es sobre esa
etapa azul de Picasso, una época que evidentemente no conocí pero que me empeñé
en recrear. Es evidentemente un tiempo que se adivina triste en la obra del
malagueño, así que no hice otra cosa que pensar cómo podía ponerle música”.
“La amargura” suena como
un cuadro de aquella época en que Picasso, pobre y agobiado por la muerte de su
amigo Carlos Casagemas, pintó almas en pena y cuerpos a punto de quebrarse.
El cierre no es, sin
embargo, azul sino bastante alegre. Con “La danza del color” hace que las manos
choquen para seguir el ritmo y que los zapatos suenen en el piso. La sensación
que queda con el último acorde es que Rodríguez tiene razón cuando dice que “la
guitarra es al mismo tiempo pasión y medicina”, y por eso no necesita nada más
para que sus amigos mexicanos salgan azules pero felices. ♪
Programa
Guadalquivir / Nana para
un niño grande / El regalo / El abismo / El amor y la melancolía / La amargura
/ El guitarrista azul / Conexión Manhattan / La fiesta de los locos / Adiós
muchachos / Casablanca / La ciudad ideal / La danza del color.
Sitio oficial de José
Antonio Rodríguez: https://joseantoniorodriguez.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario