31 de agosto, 2018 / Función única /
2:10 hrs. de duración / Promotor: Gerardo Vázquez Rivas.
2:10 hrs. de duración / Promotor: Gerardo Vázquez Rivas.
Julio
Alejandro Quijano
El
popurrí dura diez minutos. Y al final todos están llorando. Napoleón los mira y
dice: “Ya sé por qué Dios me permitió estar ante ustedes”.
Este
lapso comienza con un gesto peculiar de su parte ya que parece que abraza al
aire. En realidad, el espacio que deja entre sus brazos es un homenaje para el
hombre que, dice, jamás dejará de ser El
Príncipe. “Ahora está un poquito mermado de su voz, pero siempre tengo
presente que José José me hizo el favor de cantar de la mejor manera posible
algunas de mis canciones”.
“Lo
que no fue, no será” es la más popular prueba del éxito de esta mancuerna que con
el paso del tiempo se convirtió en amistad entrañable. Por eso no resulta
extraño que en el último verso Napoleón se afloja la corbata en un esfuerzo por
deshacer el nudo de la garganta. “Miren cómo me pongo nada más de acordarme de
este Príncipe, el que más me ha
grabado y al que quisiera tener aquí”.
Con
“¿Y para qué?” y “Mientras llueve” completa este popurrí que se ha hecho
popular en YouTube con un video que tiene veintiséis millones de reproducciones
y en el que aparecen ambos: José José en traje blanco y Napoleón con una sobria
combinación de gris y negro. Sin embargo, la de El Príncipe es ahí una presencia simbólica ya que no canta debido a
los males que lo aquejan desde hace varios años. En esas imágenes Napoleón lo
abraza igual que simula hacerlo ahora con el gesto de dejar un espacio entre
sus brazos. Quizá por eso todos sucumben a las lágrimas o al menos al gesto melancólico.
Esta
sensación de añoranza y agradecimiento es la constante. Sucede también cuando
se rodea del Mariachi Imperial para ofrecer “Aún estoy de pie”, que desde su aparición
en 1981 se ha convertido en declaración de principios.
No
es una casualidad tampoco el lugar de donde vienen los mariachis: “Estos
muchachos llegaron desde Aguascalientes para estar con ustedes”, explica.
Esa
ciudad se vuelve parte esencial del show
cuando, sin más acompañamiento que una guitarra en sus manos, interpreta “La
canción del Molino Rojo”, inspirada en una lonchería que aún existe a un
costado de la presidencia municipal de Aguascalientes. Aprovecha el momento
para contar que no sólo es la ciudad donde nació sino que le ayudó a entender
su misión en este mundo porque muchos de sus versos tuvieron ahí su origen.
“Esta
noche deseo con todo mi corazón que ustedes se sientan bien, que valga la pena
el hecho de estar aquí con nosotros. Yo siempre he tratado de entender la vida
de muchas maneras y la música es el lenguaje con el que he podido expresarlo”.
Entre
las respuestas que recibe hay varios “te amo” pero a él le llama la atención un
grito en particular: “¡No te vayas, no nos dejes!”. Aprovecha para hacer una
aclaración: “Mucha gente me ha preguntado si ésta es mi gira del adiós. Creo
que hay un malentendido. Yo sí pienso en el retiro, pero no ahora”.
Así
como el recuerdo de José José provocó un llanto colectivo, el aplauso más
prolongado de la noche lo genera la canción que surgió aquella tarde en que
visitó a su madre en Aguascalientes cuando apenas soñaba con ser cantautor:
“Vive”. Al final, dos minutos de ovación de pie le hacen entender a Napoleón
que, efectivamente, Dios no se equivocó al permitirle estar en los escenarios. ♪
Programa
De
vez en vez / Corazón / Amor de habitación / Atrévete / Deja / Después de tanto
/ Amiga mía / Celos / Ven, dame un beso / Quisiera / Leña verde / Canción del Molino
Rojo / Tu amor y mi poema / Agua y sed / Recuerdo apagado / Aún estoy de pie /
La feria de ferias / 30 años / Sin tu amor / Lo que no fue, no será / Mientras
llueve / ¿Y para qué? / Hombre / Pajarillo / Ella se llamaba / Eres / Vive.
Napoleón
(sitio oficial) http://josemarianapoleon.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario