![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
40… y contando / 7 de junio, 2018 / Función única /
2:25 hrs. de duración / Promotor: Miguel Herrera.
Fernando
Figueroa
Ser
una leyenda viviente a los 55 años sólo lo consiguen unos cuantos artistas y
Gilberto Santa Rosa es uno de ellos. Eso ha sido posible por cuatro razones
básicas: es un excelente cantante, inició su carrera muy joven, trabaja sin
descanso y le gusta salir de su zona de confort.
Durante
su debut en el Auditorio Nacional demuestra que está en la cima de una carrera
que inició hace cuatro décadas, y por tal razón el espectáculo se denomina 40… y contando. La gira arrancó el 7 de
febrero de 2017 en República Dominicana y ha visitado varias ciudades de
Latinoamérica, Estados Unidos y Europa; originalmente el cierre de la misma sería
en Reforma y Campo Marte, pero luego se añadieron nuevas fechas.
Santa
Rosa atribuye la potencia y frescura de su voz a que siempre ha llevado una
vida sana que incluye todo tipo de cuidados de su garganta. Sin ningún
aspaviento alcanza notas muy altas, jamás desafina y destaca por la suave cadencia
de sus interpretaciones.
Nació
en Santurce, Puerto Rico, el mismo sitio que vio nacer a figuras de la música
afrocaribeña como Ismael Miranda, Tito Rodríguez, Paquito Guzmán y Tommy
Olivencia. Creció escuchando a El Gran Combo y a los quince años cobró su
primer cheque al grabar con la orquesta de Mario Ortiz. A finales de los 70
trabajó con Olivencia y durante la primera mitad de los 80 con Willie Rosario.
En 1986 inició una carrera solista que parece no tener fin.
En
Santurce también nació Daniel Santos, así que no es de extrañar que Santa Rosa
diga como preámbulo a “Mentira” que su primer amor musical fue el bolero; luego
viró hacia lo que se denomina “salsa romántica”. Acerca del origen de ese
movimiento, en febrero pasado le dijo esto al periódico Los Ángeles Times: “Fue algo que se dio por casualidad; nadie se
reunió ni se habló por teléfono para crearlo. En el mismo momento Tito Nieves
se fue del Conjunto Clásico, José Alberto El
Canario de La Típica, Frankie Ruiz de la orquesta de Tommy Olivencia, Eddie
Santiago del Conjunto Chaney, y yo de la orquesta de Willie Rosario”. Y a todos
ellos les dio por ese estilo que atrajo a públicos muy diversos.
El
espectáculo 40… y contando es un
repaso por las canciones más representativas de la carrera de El Caballero de la Salsa, con imágenes fijas
proyectadas en la pantalla central y la narración de anécdotas por parte del
puertorriqueño, quien también se da tiempo para bailar a solas o con una
corista, e incluso tocar los timbales y las maracas como todo un profesional.
Al
cantar lo acompaña un grupo que desquitaría el boleto si el show fuera sólo instrumental. Baste
decir que el contrabajista Johnny Torres se codeó en el escenario con Héctor
Lavoe y Tito Puente; el pianista Luis Marín hizo lo mismo con Cheo Feliciano, y
en los timbales Pete Perignon emula a quien le enseñó a tocar: Pedro Luis
Morales, su papá, mejor conocido como Don Perignon. La alineación se completa
con virtuosos del trombón, trompeta, sax, sintetizador, violín, bongós y
congas.
Los
instrumentistas dan más brillo al desempeño no sólo del festejado sino también
de sus invitados: tres vocalistas de La Sonora Santanera de Carlos Colorado,
Margarita La Diosa de la Cumbia y Luis Enrique. Todos ellos son vitoreados por
el público, pero con el nicaragüense la olla de presión alcanza la más alta
temperatura cuando ofrece “Yo no sé mañana”, dedicada a los jóvenes de su país
caídos en recientes protestas callejeras.
A
su regreso, el santurzano de traje impecable atribuye a una compañerita de la
primaria su incursión en el canto: “Empecé en esto a los seis años porque
quería llamar la atención de una niña de mi escuela; ella no me hizo caso pero
me regaló una profesión para toda la vida”. Dice que llegó a México por vez primera
en 1988 “y desde entonces vengo a trabajar aquí por los menos una vez al año”.
También se muestra orgulloso “de estar esta noche donde se han presentado tan
importantes artistas nacionales e internacionales”.
Con
una sonrisa pícara se declara “un intérprete de canciones de amor y desamor, y
de desamor y desamor”. No se explica “por qué nos gustan tanto las canciones
tristes, pero así es”. En el repertorio se nota ese desbalance pero, sin
importar el contenido de las letras, la música impone el sello festivo que
levanta a la gente de sus asientos para bailar entre frases rudas como “en el
amor soy un idiota” y cosas por el estilo.
Antes
de irse, El Caballero de la Salsa
agradece la presencia en el recinto de mujeres y hombres originarios de México,
Puerto Rico, Venezuela, Cuba, Colombia, Perú, Honduras… y contando.
El
show dio inicio con tres canciones
interpretadas por Pete Perignon y algunos miembros del grupo que le echó
gasolina al fuego en el acto principal. ♪
La zona sin confort
Además
de haber grabado más de 30 álbumes y de presentarse en casi todos los países de
América, a los que hay que sumar España, Italia, Suiza, Japón e Inglaterra,
Gilberto Santa Rosa ha incursionado también en la actuación.
En
1990 debutó como histrión en la comedia La
pareja dispareja, y en 2003 hizo el papel principal del musical La verdadera historia de Pedro Navaja,
bajo la dirección de Pablo Cabrera. En su momento, el cantante declaró que
Cabrera le sugirió ver películas mexicanas de los cincuenta, en especial del
actor Carlos López Moctezuma, para que se diera una idea de lo malo que debía
verse en el escenario.
En
2013 formó parte del elenco del espectáculo Forever
tango, con funciones en Broadway. En 2017 trabajó con Alexis Valdés en la
obra Atrácame más, escrita por ese cómico
cubano; se presentaron en Puerto Rico, Colombia, Panamá, Miami y Nueva York.
Lo
más difícil de la actuación, según Santa Rosa, es aceptar que él es una pieza
más del engranaje de una obra, algo muy distinto a su trabajo como cantante,
donde él tiene la última palabra en la toma de decisiones. (F.F.)
Programa
Pete Perignon:
La esquina del bailador / Échame a mí la culpa / Cuéntame tu historia.
Gilberto Santa Rosa:
Opening / Déjate querer / Vino tinto
/ Montones de estrellas / Yo no te pido / Derroche / El amor de los amores /
Mentira – Si te dijera / A muchos años (La Sonora Santanera de Carlos Colorado)
/ Medley con canciones de Omar
Alfanno: Sin voluntad - Malherido - Me volvieron a hablar de ella / Almas
gemelas / La hamaca grande - La piragua - Matilde Lina (con Margarita La Diosa de la Cumbia) / Que nadie sepa
mi sufrir (Margarita La Diosa de la
Cumbia) / Conciencia / Qué manera de quererte / Quédate – Yo no sé mañana (Luis
Enrique) / Vivir sin ella / Conteo regresivo / Perdóname / Que alguien me diga
/ La agarro bajando.
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario