![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Colección Auditorio Nacional |
Monólogo
con Rodrigo Murray / 5 de abril, 2018 / Función única /
1:15 horas de duración / Promotor: Conexión Best S.C.
1:15 horas de duración / Promotor: Conexión Best S.C.
Fernando Figueroa
En
una de las mesas del Lunario el actor Guillermo Murray recuerda la tarde remota
cuando conoció a una guapa muchacha en una playa de Argentina. Luego de seis
décadas de matrimonio, ella aún vive. Se llama Lidia Prisant y está sentada
junto al histrión. Ambos son los progenitores de Rodrigo, quien en el escenario
afirma con insistencia que su papá es Gabriel García Márquez.
Sucede
que Rodrigo Murray presenta Reflexiones
de un libro en soledad, espectáculo de Fernando Javier León Rodríguez y
Nicolás Melini, estrenado en 2017 para conmemorar medio siglo de la aparición
de la novela Cien años de soledad. En
el monólogo, Murray es el volumen
mismo y habla en primera persona acerca de su gestación, nacimiento y
desarrollo.
El
libro dice que es un poco distraído
porque tiene muchas cosas en la cabeza: un montón de historias de un pueblo
llamado Macondo. Comenta que fue escrito en San Ángel Inn entre 1965 y 1966, y
que fue enviado por correo a Buenos Aires para que allá lo publicara Editorial
Sudamericana, primero con una portada improvisada y luego con las famosas
viñetas en azul, rojo y negro, con fondo blanco, de Vicente Rojo.
Vestido
con una guayabera de color claro, el libro
no se atreve a leer fragmentos de su contenido por temor a que le cobren copyright.
Lo que sí hace es recordar que en 1967, año de su nacimiento, The Beatles lanzó
Sgt. Peppers’ Lonely Hearts Club Band
y empezó a circular por el mundo la píldora anticonceptiva, para beneplácito de
una generación.
Rápidamente
el volumen aprendió idiomas —hasta sumar treinta y cinco—, y entonces se hizo
llamar Hundert jahre einsamkeit
(alemán), Cent ans de solitude
(francés), One hundred years of solitude
(inglés), Cent’anni di solitudine
(italiano), Sto lat samotności
(polaco) y hasta Cent jaroj da soleco
(esperanto).
Ante
un público que ríe, Cien años de soledad
confiesa que, a veces, tiene problemas de identidad. Le gustaría no ser tan
famoso o haber tenido un temperamento distinto, tal vez ser más parco, como… Pedro Páramo.
Con
fondo musical grabado por Luis Ernesto Martínez (de La Gusana Ciega) y Santiago
Ojeda (ex Botellita de Jerez), el libro se ufana de que, al cumplir quince
años, a su papá le dieron el premio Nobel de Literatura. supuestamente por el
conjunto de su obra, “pero todos sabemos que fue por mí”. Acepta que, a pesar
de haber sido reproducido legalmente unas cincuenta millones de veces y de
recibir muchas críticas halagadoras, hay gente que piensa que está
sobrevalorado.
Cuando
llegó a los cuarenta y cinco años, le informaron que podría vivir sin hojas de
papel; es decir, de forma electrónica. Eso le parece poco poético, pero a fin de
cuentas piensa que lo importante es que cada lector ingreses a ese mundo imaginario
en el formato que más le guste.
Al
término de la función se proyectó un video en el que personalidades como Xavier
Velasco, Juan Villoro, Nicolás Alvarado, Bruno Bichir, Lino Nava y Mónica
Huarte, entre otros, elogian al libro como un objeto que está en espera de que
alguien lo active para contar sus historias.
En
el escenario, el músico y escritor José María Arreola, creador del concepto de
literatura extendida Libros Vivos,
agradeció en público a Rodrigo Murray por tener el valor de convertirse en Cien años de soledad.
Nelly
Rosales, directora de la empresa Conexión, felicitó al actor por haber mostrado
el ADN de un libro tan importante en la historia de la literatura. En 2017 esa
compañía organizó en la Ciudad de México el ciclo de actividades 50 de Cien, que incluía la
representación de Reflexiones de un libro
en soledad, más una muestra gastronómica con sabores y olores inspirados en
el mítico texto, y una mesa redonda en torno a la vida y obra del autor nacido
en Colombia, mexicano por adopción y universal por méritos propios. ♪
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Colección Auditorio Nacional |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Colección Auditorio Nacional |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Colección Auditorio Nacional |
No hay comentarios:
Publicar un comentario