![]() |
Foto: Metropolitan Opera de Nueva York. |
Transmisión
de ópera en vivo desde el Met de Nueva York.
Temporada 2017-2018 / 14 de abril, 2018 / Función única / 3:50 hrs. de duración /
Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional S.N.C.
Temporada 2017-2018 / 14 de abril, 2018 / Función única / 3:50 hrs. de duración /
Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional S.N.C.
Fernando Figueroa
Minutos
antes de que inicie la transmisión desde el Met de Nueva York, aparece en la
pantalla una ficha biográfica de Plácido Domingo en la que se menciona que el
cantante se ha presentado ahí 700 veces durante cinco décadas. Todo lo que
implican esas dos cifras, más una actuación poderosa como padre de la
protagonista de la ópera Luisa Miller,
de Giuseppe Verdi, provocan que el público le brinde las ovaciones más largas y
estruendosas de la Temporada 2017-2018 HD
Live.
Miller
es el papel número 149 de una carrera que se acerca a las 4 mil funciones como
intérprete en casi todo el mundo, más medio millar como director de orquesta.
En 2008, una encuesta de BBC Music
Magazine entre críticos musicales determinó que Domingo es el tenor más
importante de la historia, seguido de Enrico Caruso y Luciano Pavarotti.
Actualmente,
el madrileño sólo acepta roles para barítono y con Verdi se siente cómodo en
esa tesitura, además de mostrarse muy convincente como actor. Sabe transmitir
el drama de un militar de bajo rango en retiro que defiende a su hija Luisa
(Sonia Yoncheva, soprano) de las intrigas del conde Walter (Alexander
Vinogradov, bajo), quien gobierna un pueblo tirolés del siglo XVII.
El
conde no acepta que su hijo Rodolfo (Piotr Beczala, tenor) esté enamorado de
Luisa, y por eso alienta a su empleado Wurm (Dmitry Belosselskiy, bajo) para
que conquiste a esa misma joven sin importar el método. Con tal de salvar a su
padre de la cárcel, ella se ve obligada a escribir una carta en la que le
declara amor a Wurm y dice que su relación con Rodolfo sólo era por interés
(aunque en realidad no sabía nada de él).
Tal
misiva llega a manos de Rodolfo, quien, despechado, se casa con la condesa
Federica (Olesya Petrova, mezzosoprano), acto que satisface plenamente a
Walter. Sin embargo, Rodolfo decide buscar a su verdadera amada y le ofrece una
bebida con veneno que ambos toman. Antes de morir, Rodolfo apuñala a Wurm.
La
producción de Elijah Moshinsky es la misma que se presentó en el Met hace doce
años, con escenografía y vestuario naturalistas de Santo Loquasto; dirección de
escena de Kristine McIntyre y una muy lograda iluminación en claroscuros de
Duane Schuler. Impecable la dirección musical del francés Bertrand de Billy, y
una destacada actuación del coro que, en esta ocasión, hace las veces del
pueblo que adora a Luisa y le canta una especie de “Mañanitas” en el día de su
cumpleaños.
El
elenco que acompaña al legendario cantante formado en México se muestra a la misma
altura que él. En la actual temporada Sonia Yoncheva ya había impactado con su
voz a la casa de ópera neoyorquina en Tosca
y La bohème; ahora se percibe con más
confianza en su amplio registro vocal y capacidad histriónica, mostrándose
serena ante el trágico destino. Cuando la entrevistan en el intermedio dice que
las óperas de Verdi la parecen más teatrales que las de Puccini, a quien
considera “un hombre de cine”.
Piotr
Beczala no es muy carismático, pero la potencia de su voz y calidad
interpretativa zanjan cualquier carencia actoral. Alexander Vinogradov tiene un
debut de ensueño en el Met, cuya acústica lo deja maravillado, tal como se lo
hace saber a Anthony Roth Costanzo, el anfitrión de la tarde. Dmitry
Belosselskiy, quien ya había estado antes en el Lincoln Center, se define como “un
feliz bajo verdiano”.
La
charla entre Roth Costanzo —contratenor que ganó Operalia 2012— y Plácido
Domingo inicia con elogios mutuos. El cantante habla de la importancia de Luisa Miller en la obra de Verdi, ya que
es el antecedente directo de la trilogía Rigoletto,
Il trovatore y La traviata. En la disertación previa, en el Lunario, el maestro
Sergio Vela llamó a la ópera de hoy como “la bisagra” entre la primera y
segunda épocas creativas del compositor.
Domingo,
quien ve en Luisa Miller una gran
influencia de Donizetti, afirma que hace 47 años, cuando interpretó a Rodolfo,
jamás pensó que al paso de los años se pondría en los zapatos del angustiado
padre de la protagonista. Añade que la muerte de los hijos y la esposa de Verdi
en un corto tiempo se ven reflejados en esta ópera.
Roth
Costanzo afirma que el ritmo de Luisa
Miller es agotador y le pregunta al barítono cómo logra salir avante. El
ibérico responde: “Los que nos dedicamos a esto somos muy afortunados, la
pasión por esta actividad es lo que me mantiene en pie. Yo quiero seguir
expresándome a través de la música, ya sea cantando, dirigiendo o de cualquier
otro modo”. ♪
De Schiller a Cammarano
•
El libreto en italiano de Luisa Miller
fue escrito por Salvatore Cammarano, a partir de la obra Kabale und liebe (Intriga y amor), de Friedrich von Schiller. Se
estrenó en el Teatro San Carlo de Nápoles, el 8 de diciembre de 1849. Está
dividida en tres actos: Amor, Intriga y Veneno. La historia de Schiller se
desarrolla en la corte alemana del siglo XVIII, y la de Cammarano en el Tirol
austriaco del XVII.
•
Según Sergio Vela, Verdi no fue un compositor revolucionario pero sí en
constante evolución, con una gran capacidad melódica y notable concisión
dramatúrgica.
•
Al ser entrevistada, Sonia Yoncheva envió saludos a sus paisanos de Bulgaria y
“amigos de México”. Piotr Beczala nació en Polonia y Alexander Vinogradov en
Ucrania; Olesya Petrova y Dmitry Belosselskiy en Rusia.
•
Beczala comentó que, durante los ensayos, intercambió ideas con Plácido Domingo
acerca de Rodolfo y de otros personajes para tenores. Descartó que en el futuro
pueda convertirse en barítono, y cuando le preguntaron qué le había parecido la
ovación que le dieron luego del aria “Quando le sere al placido”, respondió con
una sola palabra: “¡Salvaje!”.
• La palabra Wurm, tal como se llama el
empleado del conde Walter, significa en alemán “gusano”. (F.F.)
![]() |
Foto: Metropolitan Opera de Nueva York. |
![]() |
Foto: Metropolitan Opera de Nueva York. |
![]() |
Foto: Metropolitan Opera de Nueva York. |
![]() |
Foto: Metropolitan Opera de Nueva York. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario