![]() |
Foto; Metropolitan Opera de Nueva York. |
Transmisión
de ópera en vivo desde el Met de Nueva York, Temporada 2017-2018 /
28 de abril, 2018 / Función única / 3:15 hrs. de duración /
Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional.
28 de abril, 2018 / Función única / 3:15 hrs. de duración /
Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional.
Fernando
Figueroa
Cuando la producción de una ópera cobra
similar importancia a la de la partitura y su interpretación vocal e
instrumental, se habla entonces de un espectáculo que permanecerá grabado para
siempre en la memoria. Tal es el caso del trabajo realizado por Laurent Pelly
con Cendrillon, de Jules Massenet.
Originalmente, Pelly hizo este trabajo en
2006 para la Ópera de Santa Fe, y al paso de los años hubo presentaciones en
Londres (2011) y Barcelona (2013), en los tres casos con Joyce DiDonato en el
papel estelar. Ahora llega al Met, recinto que nunca antes había programado
esta creación de Massenet, definida por el maestro Sergio Vela como “un tesoro
escondido con fortuna irregular”. Se estrenó con éxito el 24 de mayo de 1899 en
París, pero se ha montado pocas veces.
La propuesta de Pelly es un portento de
imaginación y buen gusto. En la escenografía de Barbara de Limburg las paredes
semejan páginas gigantes del libro escrito por Charles Perrault, y en el piso
hay un desfile de personajes que nadie sabe si deambulan por la realidad o en
el mundo de los sueños, de acuerdo con la coreografía de Laura Scozzi.
Mientras la Madrastra y sus dos hijas se
alistan para asistir a un baile en el palacio real, Cenicienta lloriquea rodeada
de réplicas de sí misma, mujeres que portan pequeñas lámparas como si se tratara
de una danza de luciérnagas. La Hada Madrina aparece y aporta a la protagonista
pase automático a esa fiesta y una estilizada carroza jalada por cuatro corceles (una simpática variante de los
centauros: cuerpos humanos con trajes blancos y cabezas de caballos). Al
aparecer en la reunión, Cenicienta impacta con su belleza y elegante vestido beige
que contrasta con los de otras jóvenes, quienes han optado por diseños
estrafalarios en distintos tonos de rojo —el vestuario también se debe a
Laurent Pelly.
En contra de la tradición, en el libreto
de Henri Caïn sí vive el papá de Cenicienta; se llama Pandolfe y es un tipo que
se deja ningunear por su segunda esposa, Madame de la Haltière, y por las hijas
de ella; terceto que le hace la vida imposible al personaje principal.
Cenicienta huye del baile cuando escucha
la primera campanada de la medianoche y deja obnubilado al Príncipe, quien
organiza una nueva reunión para encontrar a la dueña de la zapatilla de cristal,
que es prueba única de la existencia de semejante beldad.
El final llega con el Hada Madrina situada
en lo alto de un montón de libros gigantescos, mientras todos aceptan a Cenicienta
como futura reina, incluso la convenenciera madrastra. Pandolfe se dirige a los
espectadores del Met y les da las gracias por dejarse llevar al mundo de la
fantasía.
Extraordinaria producción para una ópera
que, según Vela, es un compendio de sutileza, excelente manufactura y un
anacronismo musical voluntario que se manifiesta, sobre todo, en el hecho de
que el Príncipe es un personaje escrito para voz femenina, al estilo barroco.
La mezzosoprano Alice Coote lo interpreta de forma serena y magistral.
Otras dos mezzosopranos de grandes ligas lucen
su talento en el Lincoln Center: Kathleen Kim (Hada), con una coloratura que no
es de este mundo, y Stephanie Blythe (madrastra), de voz potente y maravillosa vis
cómica. El barítono Laurent Naouri (Pandolfe) convence actoralmente como papá
amoroso y marido blandengue, y con una participación vocal breve y eficiente.
Con su participación como Angelina en La Cenerentola, de Rossini, Joyce
DiDonato despidió la temporada 2013-2014 de las transmisiones en vivo desde el
Met de Nueva York. El cierre de la temporada 2017-2018 también le corresponde a
ella interpretando a Lucette en Cendrillon.
La misma historia con tratamientos musicales y argumentales diferentes, una en
italiano y la otra en francés. Y en ambos casos el carisma y la voz de DiDonato
han brillado en plenitud para gozo de quienes la han visto en Manhattan, en el
Auditorio Nacional de la Ciudad de México y en cientos de cines y teatros alrededor
del mundo. ♪
Amor,
humor, cobardía y travestismo
• Durante la disertación previa en el
Lunario, Sergio Vela hizo énfasis en el hecho de que Massenet creó una Cenicienta incrustada en el mundo
feérico y por ello subtituló la ópera así: Cuento
de hadas en cuatro actos y seis escenas.
• En las entrevistas durante el
intermedio, Joyce DiDonato dijo que la versión de Rossini es filosófica y la de
Massenet romántica. Se mostró feliz de participar en la producción de Laurent
Pelly, a la que calificó de genial porque mantiene la ópera fresca combinando
elementos tradicionales y modernos. También dijo: “Aunque suene ingenuo, es
bueno ver una historia en la que el amor y el bien triunfan sobre el mal”.
• Laurent Pelly comentó que su trabajo lo
inició leyendo el libro de Perrault, de donde extrajo los colores rojo, blanco
y oscuros. De la música obtuvo el humor y el movimiento.
• Kathleen Kim señaló que una escenografía
tan bella provoca que ella cante mejor. Laurent Maouri define a su personaje
como “un cobarde tierno con voluntad heroica”.
• Según el director de la orquesta,
Bertrand de Billy, el humor es más difícil que el drama: “Verdi compuso Falstaff al final de su carrera, y
Massenet escribió Cendrillon cuando
ya tenía experiencia”. Agregó que “la partitura está llena de contrastes y posee
un equilibrio fantástico”.
• Alice Coote, quien ha interpretado seis
papeles de hombre en el Met, dice que el Príncipe de Cendrillon es un ser humano solitario, muy alejado del estereotipo
de Disney, y que eso está plasmado perfectamente en la música de Massenet. (F.F.)
![]() | |
|
![]() |
Foto; Metropolitan Opera de Nueva York. |
![]() |
Foto; Metropolitan Opera de Nueva York. |
![]() |
Foto; Metropolitan Opera de Nueva York. |
![]() |
Foto; Metropolitan Opera de Nueva York. |
![]() |
Foto; Metropolitan Opera de Nueva York. |
![]() |
Foto; Metropolitan Opera de Nueva York. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario