![]() |
Foto: Sergio Bautista / Colección Auditorio Nacional. |
Lunario presenta: 24 voces por segundo / 18 de febrero, 2018 / Función única /
1:48 horas de duración / Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional.
1:48 horas de duración / Promotor: Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional.
Jesús Quintero
Al modo en que se exhibían las
películas hace muchas décadas, cuando “ir al cine” significaba la inmersión en
una sala oscura para ver filmes de aventuras en programas triples, el concierto
multimedia 24 voces por segundo que brinda
el Coro de México, dirigido por el maestro Gerardo Rábago, ofrece por un boleto
obras de 12 compositores que han acentuado e iluminado escenas de famosos
largometrajes.
“La música en vivo te lleva a
otra dimensión y lo que ofreceremos en 24
voces por segundo serán atmósferas y lenguajes visuales muy variados,
fusionados por el sonido de un coro”, dijo Rábago días antes de esta
presentación que difiere de la primera, ofrecida en junio de 2017, en que
contiene un programa de duración similar a la de una película —casi dos horas—
y en que los fragmentos de filmes que se proyectan corren con mayor fluidez.
La selección musical y fílmica
deja en claro que el titular del coro ha decidido estremecer al público más con
epopeyas que con historias amorosas, de allí que las reyertas con espadas y
balas, lanzadas en nombre de la patria, la corona, la iglesia y la familia
ocupen una parte considerable del programa.
El Coro de México, actor
principal de la jornada y con un formato de 16 cantantes más un pianista,
destaca por la fluidez y amplitud de matices que irradia: maneja con destreza
lo mismo los timbres frágiles de tan delicados como las atmósferas sombrías.
Con veintisiete años de experiencia hace suyas composiciones de muy distintas
épocas y aborda con atención y pasión obras de Mozart —“el único ser humano que
todo lo hizo perfecto”, a decir de Rábago—, Pietro Mascagni y Sergei Prokofiev, hasta autores contemporáneos como Patrick
Doyle, John Williams, Vangelis y, desde luego, Ennio Morricone,
que en su gira por escenarios mexicanos durante 2008 fue acompañado por este
mismo coro.
Sin
ceñirse a la sincronización entre música e imágenes, 24
voces por segundo refrenda
el poder del sonido. Las particelle,
traducidas a vibraciones, subrayan los colores y personalidades de reyes y
gángsters, de Dorothy y Toto, del anticristo y de las absurdas misiones bélicas.
Un solo reparo: en no pocas ocasiones el pietaje es más breve que las
interpretaciones corales y en lugar de llevar a negro la proyección se echa
sobre las pantallas el luminoso cartel promocional del concierto, produciendo
en los espectadores la sensación de ser abruptamente arrancados del sueño concebido
por directores y actores.
Pero el arte vocal se impone y
en los más de 400 asistentes queda al final la certeza de que si el leit motiv del cine es la búsqueda de
algo —el amor, la fortuna o el Mago de Oz—, la música lo halló antes. ♪
Programa
Amadeus (Milos Forman, 1984): “Lacrimosa”, “Confutatis” y “Requiem
K. 626” de Wolfgang Amadeus Mozart / 1492:
Conquest of Paradise (Ridley Scott, 1992): “Conquest of Paradise” de Vangelis
/ La misión (Roland Joffé, 1986): “On
Earth as it is in Heaven”,
“Ave Maria Guarani”, “Vita
Nostra” de Ennio Morricone / Henry V (Kenneth Branagh, 1989): “Non nobis Domine” de Patrick
Doyle / Gallipoli (Peter Weir, 1981): “Adagio en sol
menor”
de Tomaso Albinoni / El Padrino III (Francis Ford Coppola, 1990): “Regina Coeli”, de Pietro
Mascagni / Los coristas (Christophe
Barratier, 2004): “Vois sur ton chemin”, “Caresse sur l’océan”, “In memoriam” de Bruno Coulais / La
profecía (Richard Donner,
1976): “Ave
Satani” de Jerry
Goldsmith / El Mago de Oz (Victor Fleming, King Vidor, 1939): “Over the Rainbow” de Harold
Arlen / Star Wars: Episode IV - A New Hope (George Lucas, 1977): “Duel of the Fates” de John
Williams / La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971): “Music
for the Funeral of Queen Mary”, de Henry Purcell / Alexander Nevsky (Sergei Eisenstein, 1938): “Entrada de Alexander en Pskov”
de Sergei Prokofiev.
![]() |
Foto: Sergio Bautista / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Sergio Bautista / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Sergio Bautista / Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Sergio Bautista / Colección Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario