![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
Juntos por última vez / 11 de febrero, 12 de abril, 11 de agosto,
30 de septiembre de 2018; 24 de enero,
15 de febrero, 2019 / 6 funciones / 3:55 horas /
Promotor: Eventos Teatrales y Conciertos SG, S.A. de C.V.
Jesús Quintero
A la manera de la
Caravana Corona, que en los años 50 y 60 ofrecía un itinerante y heterogéneo cartel
de talentos que incluía cantantes juveniles, vernáculos, comediantes, tríos
románticos, vedettes y un ilusionista, pero jamás uno irrumpía en el acto de
otro, en esta reunión las estrellas refrendan que la palabra “juntos” no se
refiere a que compartan escenario y mucho menos repertorio. Aquí, cada uno con
su siembra y cosecha.
Si bien el más
estricto antólogo de obras musicales es el tiempo, los fans que llenan todas las butacas traen sus canciones favoritas en
el pecho y aprovecharán la ocasión para solicitarlas a gritos a las leyendas
que afirman reunirse por “última vez”, aunque es fácil prever que la despedida
será larga y comprenderá otros escenarios en el país.
Han sido las
películas, sus melodías, las fotografías en blanco y negro, y el deseo de
ensoñación los que le han otorgado a cada una de las estrellas de esta noche
una personalidad bien definida, ajena al paso del tiempo y a sus consecuencias;
es decir, la galanura prevalece y reina por encima de cualquier achaque. Así,
Alberto Vázquez es el conquistador sereno que guarda un secreto, César Costa
representa la ternura y el calor de hogar, Angélica María es la sempiterna soñadora
que se sabe inocente y coqueta, y Enrique Guzmán es el dicharachero que devuelve
con sal y pimienta todos los balones. Los espectadores conocen de antemano el
libreto y celebran con gusto el contactar otra vez con esas canciones que
iluminaron instantes pretéritos.
Puntual, Alberto Vázquez
es el primero y aunque se sienta en un banquillo y ha suplido el cigarro por un
tanque portátil de oxígeno que le da aliento, su donosura sigue provocando
suspiros. Apoyado por un conjunto de instrumentistas que tendrá cambios mínimos
en las horas siguientes, el navido en Guaymas, Sonora, posee una paleta amplia
de éxitos. Desde “La felicidad llegó” (1963) hasta “Maracas” (1991) cuenta con
varias decenas de temas propios y covers
que adiciona con funk, rhythm and blues y balada, tomándose incluso la licencia
de hacer suyos éxitos ajenos, como “Fue en un café”, que en español hicieron
famosa Los Apson. Una admiradora desde la zona de luneta le dice: “¡Que Dios me
lo llene de bendición y salud!” y él se vale de pocas y precisas palabras para
externar su emoción ante la casa llena: “Es una cosa hermosa estar aquí.
Ustedes nos hacen grandes”.
Dueño de muchas
tablas por su versátil presencia en televisión —en programas matutinos como Un nuevo día, y de comedia como Papá soltero—, César Costa luce entero y
es quien mejor articula sus recuerdos: se mofa de sí mismo con un suéter
minúsculo que es “el que se sabe las canciones”, habla de las caravanas en los
años 60 y elogia el carácter de hermandad que surgía lo mismo entre
profesionales y noveles, que entre charros y rocanroleros. Rememora a Toño de
la Villa (cantante de Los Locos del Ritmo fallecido en 1962) para interpretar
“Tus ojos”, a Johnny Laboriel con “La hiedra venenosa” y a Manolo Muñoz con “Speedy
González”. Su repertorio sigue siendo fiel al de Paul Anka y, como sus colegas,
se permite hacer suyas obras ajenas —“Rock around the clock” de Bill Halley y
“Crazy thing called love” de Queen— para demostrar respeto y actualidad.
Angélica María es
la incuestionable reina del rocanrol en México, pero su trayectoria comprende
otros territorios: en los 70 con el cancionero de Juan Gabriel enriqueció la
balada ranchera, cantó los temas de telenovelas que también estelarizó, incursionó
en el teatro musical y sumó una amplia filmografía. Con semejante palmarés es
imposible que no conecte con quienes la admiran desde hace décadas. Si a ello
se añaden la candidez y bonhomía que despliega en el escenario, el total es un
don de encanto al que nadie puede sustraerse. Señores de toda edad se
desgañitan en piropos y ella, elegante y con un intenso fulgor en la mirada,
sentencia cariñosamente: “Me hacen feliz. Gracias a ustedes tengo ganas de
seguir aquí”. La ovación que le brinda de pie el público es prueba de que
son miles los que desearían quedarse también con ella.
Enrique Guzmán cierra
la sesión en acato a su remota fama de noctámbulo y porque se siente cómodo si
después de él nadie más pisa el escenario. Ocurrente, exultante y agradecido,
repasa éxitos remotos como “La plaga”, que han sido heredados a su progenie y
también a muchos que deciden levantarse y ejecutar algunos pasos de baile. De buen
talante, elogia a los compañeros que le han antecedido. Para no pocos del público,
el que se hayan terminado las rencillas entre Guzmán y Vázquez se trata de un
alivio similar al que da saber que los hermanos ya no cargan rencillas, tal es
el aprecio y la apropiación de esas voces que han acompañado momentos de
alegría, pesar e introspección. El set-list
de Guzmán es una calle de un solo sentido: únicamente da espacio a las
canciones que le brindaron prestigio como rocanrolero y aunque viste traje y
corbata, su entrega lo transforma y vuelve a ser el rebelde con chamarra de
motociclista. ♪
Programa
Alberto Vázquez: Desencadena / 16 toneladas / El
velador / Cosas / Fue en un café / Blueberry Hill / Olvídalo / Para decir adiós
/ Bote de bananas / La felicidad llegó / Tú significas todo para mí / Maracas /
Al modo mío / Pecador.
César Costa: Diana / Historia de Tommy / Historia
de mi amor / Besos por teléfono / Popurrí: Tus ojos - Agujetas de color de rosa
- Hiedra venenosa - Las cerezas - Speedy González / Mi pueblo / El tigre / Chica
mala / Tierno / No existe el amor / Corazón loco / El rey / Amorcito loco / My
way / Al compás del reloj.
Angélica María: Con un beso pequeñísimo / Paso a
pasito / Dile adiós / El día / No volverás a verme / Imaginación / Adiós cariño
/ Ana del aire / Una copa de champagne / Eddie Eddie / Tú sigues siendo el
mismo / La basurita / El hombre de mi vida / Yo que no vivo sin ti / A dónde va
nuestro amor.
Enrique Guzmán: Mi corazón canta / Te seguiré / Más
/ Cariño y desprecio / Tu cabeza en mi hombro / Gotas de lluvia / Pensaba en ti
/ Popotitos / La plaga / Por los recuerdos / Lo sé / Acompáñame / Uno de tantos
/ Payasito / Dame felicidad.
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón / Archivo Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario