![]() |
Foto: José Jorge Carreón /Colección Auditorio Nacional. |
Gira Cuando el río suena… / 6 de diciembre, 2017 / Función única /
2:20 hrs. de duración / Promotor: Sony Music Entertainment México, S.A. de C.V.
2:20 hrs. de duración / Promotor: Sony Music Entertainment México, S.A. de C.V.
Gina Velázquez
Letur es un pueblito español situado al sureste de la península ibérica.
Actualmente su población no sobrepasa los mil habitantes. Sin embargo, es el
lugar donde comenzó a darse la magia que Rozalén retrata en Cuando el río suena… (2017).
Su tercer álbum, después de Con
derecho a… (2013) y Quién me ha
visto… (2015), es una especie de mapa de dónde proviene. Sobre el título ha
declarado: “Me gusta titular mis discos con refranes porque encarnan la
sabiduría popular, y en este caso nada mejor para hacer referencia a las
habladurías y los tabúes”.
Este material contiene once canciones personalísimas, reflejo de un
recorrido interior a lo largo de dos años. Son fotografías de personajes que
cuentan historias donde algunos de los protagonistas, de cierta forma,
determinaron la que es ella ahora. Como Justo, el hermano de su abuela que
desapareció durante la Guerra Civil; sus padres y su amor prohibido, pues su
padre abandonó los votos para casarse con su madre; o Miguel, un desconocido al
que su abuela acogió como hijo durante la dictadura.
En su segundo Lunario la acompañan algunos invitados. Por ello, bromea y
anuncia que será como el “Rozalén fest”. Se considera una suertuda por tener la
fortuna de estar en el escenario con ellos. Así, poco a poco Carlos Rivera,
Fetén Fetén, Juan Solo y Dulce María cantan con ella, porque afirma que la
música no es competir, sino compartir.
Para Rozalén también son importantes las raíces musicales y hoy ofrece
tres de éstas. La primera es “La belleza” de Luis Eduardo Aute y cuenta ella que
cuando escuchó a una niña pequeña tararearla decidió que tenía que seguir
cantando a los maestros. Por ello, en este nuevo disco ha grabado “Volver a los
diecisiete”, de Violeta Parra, que para ella es una de las mejores canciones de
amor. Y como redondeo a sus tributos interpreta “La llorona”, ya que Chavela
Vargas es una de sus mayores influencias.
A esta compositora de treintaiún años la acompaña Beatriz Romero, una
intérprete de lengua de signos que traduce simultáneamente lo que habla y
canta. Así, sus letras llegan hasta aquellos que no pueden escuchar. En esta
gira cuenta, además, con los músicos Ismael Guijarro y Samuel Vidal.
El estilo de Rozalén suele ser denominado como pop, pero habría que decir
que también tiene algo de ranchero y de flamenco, de folk y de marroquí… o más
bien ha sabido crear su propio estilo en el que predomina su inconfundible voz
y su capacidad de interpretación. Es capaz de transmitir la melancolía y el
amor, la esperanza y la indignación, el amor y la alegría.
Luego del caleidoscopio emocional ofrecido, la española se despide de un
público que se ha dejado llevar por su cautivador talento, por eso no la dejan
ir tan fácilmente. Canta dos más, una es de las más solicitadas de la noche
“Comiéndote a besos”. Al decir adiós, expresa algo que todos han pensado:
“Ojalá vuelva pronto”. ♪
Programa
La puerta violeta / Dragón rojo / El hijo de la abuela / Las hadas existen
/ Con Carlos Rivera: Vuelves /
Berlín / Justo / Con Dulce María: Ahora
/ La que baila para nadie / Con Fetén
Fetén: Ni tú ni yo - Asuntos pendientes / Para los dos / Amor Prohibido /
La belleza / Volver a los 17 / Me arrepiento / Tu nombre / Con Juan Solo: Amnesia / Será mejor / Vivir / 80 veces / Saltan
chispas / La llorona / Comiéndote a besos / Girasoles.
![]() |
Foto: José Jorge Carreón /Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón /Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón /Colección Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: José Jorge Carreón /Colección Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario