![]() |
Foto: Marie Pain / Colección: Auditorio Nacional. |
Al alcance de los peces / 9 de diciembre, 2017 / Función única /
2:40 h. de duración / Promotor: Miguel Francisco Inzunza Falomir.
2:40 h. de duración / Promotor: Miguel Francisco Inzunza Falomir.
Gina Velázquez
A Miguel Inzunza la música le habitaba desde pequeño: le gustaba
pegarse a las bocinas y le invadía una sensación de euforia. No obstante, fue
hasta que comenzó a tocar en cafés que inició con sus propias composiciones. La
señal de que iba por buen camino fue que le pidieran más sus canciones que covers. Actualmente, desde que comienzan
sus conciertos, el público le inunda con peticiones de sus propios temas.
Hoy presenta Al alcance de
los peces (2017), su sexta producción que llega después de Fábrica de aves (2014). Las doce
canciones reflejan tres años de maduración y cuentan historias cotidianas, pero
que no son comunes y evidencian los ojos distintos con los que Inzunza percibe
lo que sucede a su alrededor.
Esta noche, su segundo Lunario, comienza alegre con “Cine suceso”,
un tema que vislumbra la llegada del “amor de tu vida” y reproduce el tono rosa
y festivo de las comedias románticas. Luego presenta la canción que da nombre
al disco y que alude a la imagen de la luna metiéndose al mar: “Al alcance de
los peces”.
Así, poco a poco, Miguel revela historias que van más allá del
amor; imagina cómo sería la búsqueda de la amada después de un cataclismo;
reflexiona sobre la vida moderna y digital, la derrota y el encuentro con uno
mismo, la perspectiva de un inmigrante en la cultura yanqui; y hasta se
pregunta qué pensarán las futuras generaciones de lo que estamos haciendo con
el mundo.
Una característica de este álbum son las participaciones con las
que cuenta; el cantautor las califica de “entrañables”, como la del dominicano
Pavel Núñez en “De vez en cuando” o la del español Pedro Guerra en “Qué
pensarán”. Para él, sus amigos y colegas son los que alimentan su música; por
ello, a lo largo de la noche lo acompañan algunos: Leonel Soto, Bernardo Quesada,
Edgar Oceransky y Luis Enrique.
Y aunque su banda y sus invitados le enriquecen, Miguel cobra más
fuerza cuando se queda solo y hace “rolas a quemarropa”. Bastan su guitarra y
su loop station para armar algunas de
las canciones consentidas de sus fans,
como “La hermosa violencia” o “Respira”. No importa que las hayan escuchado
muchas veces, no pierden su esencia: siguen siendo intensas y significativas.
Hacia el final presenta a su banda que proviene de diferentes
latitudes, pero coinciden en el mismo sentimiento: en el bajo, de Italia, Paolo
Marcellini; en la batería, de Venezuela, Orestes Gómez; en los teclados, de
Chile, Tomás Cruz; en el corno francés, de la Ciudad de México, Lenat Rubio; y
en la guitarra y violonchelo electrónico, de León, Guanajuato, Yuri Nilo.
Esta noche ha sembrado en su público nuevas canciones que no
tardarán en florecer. Para redondearla, se queda solo y sin micrófono. Baja del
escenario y entre la gente, su gente, interpreta “Cien veces”. La fuerza de su
presencia hipnotiza y desvela esa euforia que solo la música es capaz de
provocar. ♪
Programa
Cine suceso / Al alcance de los peces / La ciudad sin ti / De vez
en cuando / Virtual / Güero / Huellas de febrero / La hermosa violencia /
Arrítmico / Se busca / Con Leonel Soto: Duele
saber / Respira / Con Bernardo Quesada: Trapecistas
/ Bella / Multiplícate / El día que no existimos / Con Édgar Oceransky: Dos con sed / Hacker / Con Luis Enrique: Ay, soledad / Qué pensarán / Crecí en un barrio /
Maldita luz / Cien veces.
![]() |
Foto: Marie Pain / Colección: Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Marie Pain / Colección: Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Marie Pain / Colección: Auditorio Nacional. |
![]() |
Foto: Marie Pain / Colección: Auditorio Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario