25 de junio, 1995 / Función única / 87 min. de duración / Asistentes: 18, 841
Por tercera ocasión, el Museo del Niño y Disney se asocian para estrenar en grande la última cinta de la legendaria productora de películas infantiles (primero Aladdin, luego El Rey León y ahora Pocahontas). En este caso, los fondos recaudados en el tiánico Auditorio Nacional se destinarán al nuevo proyecto educativo llamado “Museo Móvil” , que pretende llevar partes del Museo Papalote a los niños de las zonas marginadas del D.F y del interior del país. Por segunda ocasión (la primera fue con El Rey León, en esta misma sala) se batió el “récord mundial de asistencia en una función de cine con boleto pagado”. En pocas palabras, todo un éxito.
Y la película también es un gran éxito, a pesar de lo que digan ciertos críticos o algunos grupos indígenas norteamericanos, quienes afirman que la historia, tanto de los personajes como de los hechos, ha sido distorsionada…
Pocahontas es la cinta número 33 de Disney y la primera que se basa en hechos históricos. Sucede alrededor de 1607 (época de la conquista de Norteamérica por los británicos), con la llegada de un grupo de aventureros ingleses a bordo del Susan Constant.
Trata de la excepcional historia de amor que surge entre una joven piel roja y el rubio John Smith, capitán del barco, de cómo la fuerza de su amor impide la guerra en el encuentro de estas dos culturas. Y si bien los hechos aparecen “romantizados” e idealizados, y se inclinan más bien por el lado rosa de la leyenda, la historia resulta muy emocionante y significativa. El romance está muy bien narrado y no tiene final feliz (como en la realidad), pues los amantes deben separarse: de esta manera se pone aún más alto la reflexión sobre el valor del amor, pues cuando éste es legítimo, no conoce de límites ni barreras. Si la película no respeta la historia verdadera es porque en verdad se trata de un cuento. Han dicho que sus personajes son estereotipados pero, ¿acaso la función de las leyendas, los cuentos o los dichos tradicionales no es la de proporcionar una metáfora clara y sencilla en la que podamos vernos reflejados y tomar conciencia de nuestros valores y de nuestros defectos, sin sentir que nos señalan? Imposible no dejarse seducir por una producción que logra una verdadera magia visual, reproduciendo con maestría los paisajes de Virginia y que conmueve con temas musicales tan logrados como “Just Around The Riverbend” o “Colores en el viento”. Imposible no conmoverse con los mensajes humanistas y ecologistas que promueve: el amor lo puede todo, podemos evitar la guerra, podemos amarnos entre razas y culturas diferentes, podemos rescatar para la humanidad los valores profundos de las viejas culturas del mundo (en este caso las culturas “rojas”), como el respeto a la naturaleza (la tierra es un ser vivo que a nadie pertenece), a la vejez y su sabiduría inherente, o la confianza y la fe en la intuición y el corazón (“Escucha con el corazón”).
ELENCO
Lon: Alejandro López
Thomas: Moisés Palacios
Pocahontas (voz hablada): Nathalia Hencker
Pocahontas (voz cantada): Susana Zabaleta
Ben: José Luis Orozco
Kocoum: Gerardo Reyero
John Smith: Rodolfo Vargas y Enrique Rendón (canciones)
Abuela Sauce: Rocío Garcel
Meeko: John Kassir
Percy: Danny Mann
Jefe Powhatan: Pedro D’Aguillon y Moisés Palacios
John Ratcliffe: Carlos Stevenson
Wiggins: Gabriel Cobayasse
Nakoma: Toni Rodríguez
Kekata: César Arias y Renato López (canciones)
Flit: Frank Welker
Viento: Vicky Córdoba
Producción: James Pentecost / Baker Bloodworth
Historia: Tom Sito
Guión: Carl Blinder, Susanah Grant y Philip Lazebnik
Canciones: Stephen Schwartz (también Godspell)
Dirección: Mike Gabriel y Eric Goldberg
Dirección de arte: Michael Giaimo
Efectos especiales / visuales: Don Paul/ SteveGoldberg/ Dan Hansen/ Rassoul Azadani/ Cristy Maltese
Música: Alan Menken (también de La Sirenita y Aladdin)
Edición: H. Lee Peterson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario